Después de haber recuperado la mayoría en el Senado, con ayuda del ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner intentará volver a convocar a una sesión para antes de los comicios del 22 de octubre, con el objetivo de sancionar otros proyectos promovidos por el tigrense, como la promoción a las MiPymes, el monotributo tecnológico y la devolución de IVA a alimentos. Esta última iniciativa aún debe aprobarse en la Cámara de Diputados.
Si bien la intención de volver a sesionar es un hecho, la campaña electoral que se replica en cada provincia podría traer complicaciones logísticas y frustrar los planes oficiales. Pero tanto Massa como Cristina Kirchner no quieren perder el training que les permitió abrir el recinto del Senado después de cinco meses, con el retorno de cuatro exoficialistas que en febrero se fueron para armar un bloque con Alejandra Vigo, la esposa del gobernador de Córdoba y también candidato presidencial, Juan Schiaretti.
Quienes volvieron a ayudar al FDT son Guillermo Snopek, Carlos Espínola, Edgardo Kueider y María Eugenia Catalfamo. Los primeros dos fueron los que más se resistieron a colaborar con el cuórum de la semana pasada, pero finalmente cedieron. Massa podría tener reuniones con algunos miembros de este cuarteto en estos días, para conocer si tienen nuevas pretensiones.
El otro aliado que recuperó el oficialismo fue el gobernador electo de Río Negro, Alberto Weretilneck, quien también fue atraído por el ministro durante un acto en Neuquén con anuncios de obras energéticas que favorecen a su provincia. Pronto tendrá que volver a ayudar en el Congreso para sancionar la ley de promoción al GNL.
Con estos regresos, el FdT puede alcanzar 38 votos, uno más que el necesario para una mayoría simple, pero sólo si sostiene como aliadas a la riojana Clara Vega y a la misionera Magdalena Solari Quintana, quien en la última sesión se mostró escurridiza: ayudó con el cuórum, pero no quiso votar los pliegos judiciales ni la ley de alquileres. Sin ser decisiva, su ausencia resultó un llamado de atención para Cristina Kirchner. La senadora responde al vicegobernador Carlos Rovira, jefe del gobierno local de Misiones, quien en estas elecciones se asoció a Unión por la Patria, por gestión de Massa.
En el Senado se cruzan versiones sobre las actitudes de Solari Quintana, pero el único denominador común era la intervención decisiva de Massa. En el oficialismo aseguran que la misionera quería votar en contra de los pliegos judiciales y el ministro la convenció de retirarse. La oposición cree que fue una maniobra para exponer al ausencia de Lucila Crexell, de Juntos por el Cambio, que resultó decisiva para aprobar el pliego de la camarista Ana María Figueroa, exigido por la vicepresidenta.
La agenda Massa
El candidato presidencial de UP quiere seguir festejando leyes como parte de su campaña. En el Senado se dictaminó la semana pasada la promoción a las MiPymes, que en la Cámara baja fue aprobada con ayuda del diputado de La Libertad Avanza y rival de Massa en las elecciones presidenciales, Javier Milei. El proyecto toma parte de la agenda del ganador de las primarias.
Propone una reducción de cargas patronales a empleadores y empleadoras de hasta el 100% por dos años a las mipymes y del 50% por un año para las pymes. En cualquier caso, quien incorpore a personas que cobren planes sociales no pagarán esta obligación por 24 meses. El proyecto promueve además el empleo para menores de 25 años, con poca participación en el mercado laboral.
Massa pide además sancionar antes de las elecciones la ley de devolución de IVA, que sería aprobada en Diputados en una sesión prevista para el próximo martes. La iniciativa contempla la devolución del impuesto por las compras de alimentos a jubilados y empleados o monotributistas con ingresos de hasta seis salarios mínimos. El ministro también exige a la Cámara alta que active el proyecto de monotributo tecnológico, o MonoTech, que permite cobrar el dólares por la venta de servicios. Fue aprobado en Diputados, tiene dictamen de comisión de Presupuesto en el Senado, pero nunca llegó al recinto.
El oficialismo aún debe definir si trata la reforma que hizo en comisión a la ley para rescatar a los deudores hipotecarios de UVA y UVI, que contempla la eliminación de esta línea crediticia. Aún no hay consenso.
Durante el debate presidencial, Massa anunció nuevos proyectos, como una nueva ley penal para quienes tengan fondos no declarados y no acepten blanquearlos; y la creación de una moneda digital, un tema que ya tiene proyectos presentados en el Congreso. Uno es el de Kueider, uno de los votos que recuperó el oficialismo en el Senado.