Con la firma de 16 diputados, el Frente de Todos convocó a una sesión para el miércoles con nueve proyectos y logró dividir a Juntos por el Cambio. Hasta este lunes, el PRO tenía decidido no dar cuórum porque en el temario está incluida una iniciativa para mejorar la situación de los deudores de créditos hipotecarios con la modalidad UVA y UVI, que cuenta con respaldo de la UCR.
Como explicó Letra P, el proyecto fue promovido por un sector de los radicales liderado por Julio Cobos, quien militó más que nadie este tema a partir de un fallo de la justicia mendocina que decidió revisar las condiciones de estos créditos, otorgados durante la presidencia de Mauricio Macri.
Después de meses de negociación y amenazas de sesiones especiales, Cobos logró un consenso con el oficialismo, para que las cuotas de los créditos se actualicen según la variación de los salarios registrados medida por el Ministerio de Trabajo (Ripte), no puedan subir más que el aumento de precios al consumidor ni superar el 30% de los ingresos del deudor.
El texto estipula crear un fondo compensador para financiar la diferencia entre lo que se pague con este sistema y lo que se hubiera abonado con el diseño del crédito original. Se financiaría con un aporte de los bancos equivalente al 0,0025% del promedio de sus saldos diarios.
El PRO, la Coalición Cívica y un sector de los radicales liderados por Martín Tetaz (Evolución), consideran que, como está planteado, el fondo será tarde o temprano una transferencia presupuestaria que aumentará el déficit fiscal. Sobre todo porque en el dictamen de mayoría se le asigna además la tarea de financiar hasta tres cuotas de los deudores que pierdan sus ingresos.
Hasta este lunes, al cierre de esta nota, el PRO tenía decidido no dar cuórum, aún cuando en el resto del temario haya proyectos avalados por sus diputados. La UCR sí aportaría sus votos, pero la sesión tampoco está garantizada porque habrá mucho ausentismo de todos los bloques por la campaña electoral.
"Nosotros estamos, pero ellos ni siquiera saben cuántos son", aseguró a Letra P una de las autoridades de la bancada conducida por el radical Mario Negri. Para atraerlos, el jefe del bloque oficialista, Germán Martínez, completó el temario con proyectos que pueden ocasionar un costo político a quién se ausente.
El primer tema incluido es la incorporación del concepto de violencia digital a la protección Integral a las Mujeres. Se llama a esta regulación "Ley Olimpia", en alusión a la mexicana Olimpia Coral Melo, quien fuera víctima de extorsión sexual de una ex pareja.
El dictamen fue respaldado por todas las bancadas y es un viejo reclamo de los colectivos feministas, que podrían ser convocados para celebrar en las gradas.
Consensos en riesgo
El temario tiene otro proyecto de consenso, como es la derogación de una ley vigente hace un siglo que prohíbe el trabajo de las mujeres considerado de riesgo en esos tiempos, como eran las tareas de carga y descarga o el engrasado y limpieza de maquinaria. Una de sus autoras de esta corrección es Silvia Lospennato, del PRO.
Hay otro de los temas incluidos en la sesión que dividió a la oposición: el régimen de promoción orgánica, que extiende por 10 años los beneficios impositivos a las 4 millones de hectáreas sembradas bajo esta modalidad. El objetivo es mejorar la certificación tanto para el consumo local como para la exportación.
El PRO no está de acuerdo porque se opone a cualquier reducción de impuestos dedicada a un sector específico, sin una reforma tributaria integral. Pero la iniciativa tuvo el voto en comisión de algunos radicales como Ricardo Buryaile (UCR) y Pablo Cervi (Evolución).
El Frente de Todos sumó en la sesión un proyecto para refinanciar las deudas de municipios con el Ente nacional de obras hídricas de saneamiento, el Enohsa. Se trata de pasivos en dólares pendientes de pago desde la convertibilidad, contraídos en su mayoría intendencias de Córdoba, por lo que los diputados de esa provincia identificados con el gobernador Juan Schiaretti son los más interesados en estirar los vencimientos.
El resto de los proyectos no tienen disidencias. Son la regulación del ejercicio profesional del acompañamiento terapéutico, la aprobación de cargos de cónsules y vicecónsules honorarios, el acuerdo sobre transporte aéreo con Portugal; y la creación del parque de la Constitución y su declaración como monumento nacional, una iniciativa del diputado radical Juan Martín. Deberían aprobarse. Si hay cuórum.