ELECCIONES 2025

Boleta única y desdoblamiento: la Justicia le reclama definiciones a Axel Kicillof

El juez Ramos Padilla advierte sobre la inconveniencia de dilatar decisiones en el distrito con 14 millones de electores. Mensaje a Francos. Cuatro escenarios.

La posible eliminación de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), la aplicación de la Boleta única de papel (BUP) y la chance abierta de un desdoblamiento de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, que debe decidir Axel Kicillof, sacude al mundo judicial que ve con preocupación la falta de definiciones oficial mientras corren los plazos.

"Es urgente que las autoridades políticas brinden, cuanto antes, las certezas que permitan avanzar con la organización de los comicios para no ponerlos en riesgo". Esa es la conclusión de un exhaustivo documento elaborado por Alejo Ramos Padilla, el juez federal con competencia electoral de la provincia de Buenos Aires.

La "profunda preocupación respecto a la gestión de los próximos comicios" reflejada en el informe coincide con el nivel de alerta generalizado que atraviesa a los despachos judiciales involucrados en el proceso electoral, donde consideran que no hay una verdadera dimensión desde los Ejecutivos sobre las implicancias de la aplicación de la BUP a nivel nacional, una iniciativa que fue auspiciada por Guillermo Francos como parte de su reforma política que quedó a mitad de camino. Pero también sobre la demora en definir si habrá o no simultaneidad en territorio bonaerense y sobre cuál será el destino de las primarias locales.

La aplicación de la Boleta única

Las consideraciones del magistrado se revelan luego de cuatro reuniones realizadas en el último mes y medio con las máximas autoridades de la vicejefatura de Gabinete de la Nación, el Ministerio de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, el Comando General Electoral del Ejército y autoridades del Correo Argentino. De esos encuentros, donde el juez destaca que encontró compromisos relevantes, también señala que "las certezas para el desarrollo de los próximos comicios 2025 son aún escasas".

Guillermo Francos - Axel Kicillof.jpg

Con el objetivo de "ofrecer una evaluación objetiva, desde una perspectiva técnica y logística", Ramos Padilla alerta que la aprobación en el Congreso de la boleta única de papel, la posibilidad de la eliminación de las PASO y la incertidumbre sobre la fecha y modalidad que tendrán las elecciones en la provincia son "una dificultad para la planificación y adopción de medidas para el desarrollo del proceso electoral PBA 2025".

Dentro de esa planificación, está incluido un asunto nada menor, el del financiamiento y quienes deberían asumirlo ya que, como sostiene la Justicia, se trata de requerimientos y desafíos totalmente disímiles en cada escenario.

La dimensión PBA y la indefinición

El informe resalta el compromiso tanto del gobierno nacional como del provincial para resolver los requerimientos logísticos y de infraestructura, aunque insiste en que el tema central, en manos de la gobernación bonaerense, está pendiente de resolver y tiene que ver con la fecha en la que se harán las elecciones provinciales. Más allá de los dimes y diretes políticos, la preocupación concreta es que dependiendo de cuándo se realice la elección, habrá una modalidad y un sistema de votación distinto.

Para dimensionar la magnitud del operativo electoral que se debe llevar a cabo en la provincia, basta con recordar que para el 2025 se prevé que habrá 14 millones electores, más de 40.000 mesas de sufragio en 7.000 establecimientos de votación donde trabajarán 120.000 autoridades de mesa y un número similar de delegados judiciales. En las elecciones pasadas, en las que se votó con el sistema de boleta tradicional, se desempeñaron 47.024 autoridades; para lo cual fue necesario librar 181.301 telegramas, para cubrir 38.074 mesas de votación.

En los despachos judiciales aclaran que si el gobierno provincial opta por la simultaneidad con las elecciones nacionales, tal como piden Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa, se deberá implementar también a nivel local -cargos provinciales y municipales- la boleta única en papel, que implicaría una logística en particular. En cambio, si Kicillof opta por hacer comicios concurrentes, haciendo coincidir fechas con el cronograma nacional utilizando la boleta tradicional, habría dos sistemas de votación simultáneos, e implicaría otro tipo de operativo y de recursos.

La realidad es que, a excepción del referéndum de 1990 para reformar la constitución provincial, Buenos Aires nunca realizó comicios diferidos a los nacionales, tal como recordaron durante las reuniones oficiales las autoridades del Comando Electoral que remarcaron que nunca han custodiado “elecciones provinciales desdobladas”.

Los cuatro escenarios

Ante esta indefinición, el informe de Ramos Padilla pasa en limpio los cuatro escenarios posibles sobre los que deberían trabajar.

El primero es que en Calle 6 opten por realizar comicios simultáneos. Es la opción más sencilla dado que coincidiría las elecciones nacionales y provinciales, no solo no en la misma fecha, sino que también con el mismo sistema de votación. De esta manera, explica el documento, se simplificaría el operativo logística dado que serían las mismas autoridades de mesa y habría un mejor aprovechamiento de los locales de votación donde en vez de cuartos oscuros, se instalaría biombos, lo que redundaría en una más ágil circulación de electores.

La segunda opción es que la gobernación bonaerense se incline por las elecciones concurrentes, en las que se vote el mismo día pero con sistemas diferentes. Esto derivaría en un incremento significativo en los costos con una mayor complejidad operativa en comparación con el escenario de simultaneidad. La pulseada financiera entre Nación y PBA, junto con el pésimo antecedente de las elecciones en Ciudad de Buenos Aires en 2023, "ponen de manifiesto la necesidad de una planificación anticipada y exhaustiva" que hoy no está ocurriendo.

urnas.jpg
Buenos Aires debe definir su fecha de elección

Buenos Aires debe definir su fecha de elección

La tercera es el desdoblamiento electoral, que "presentaría una complejidad operativa y logística superior a los otros escenarios", sostiene Ramos Padilla. La superposición de plazos entre los diferentes cronogramas, la gestión de dos sistemas electorales diferentes, y la dificultad para el electorado "aumentan significativamente el riesgo de afectar la calidad del proceso electoral, generando un estrés considerable en todo el sistema y aumentando la posibilidad de incumplir plazos y normativas", dice su informe.

El cuarto escenario complejiza aún más la situación por la posibilidad de que se eliminen las PASO. Según Ramos Padilla, muchas fuerzas políticas adecuaron sus mecanismos de elección interna a la realización de las primarias, por lo que una eventual derogación generaría inconvenientes en la vida interna de los partidos.

Más allá de eso, precisa que desde el punto de vista estrictamente logístico, las PASO sirven para organizar la oferta electoral y conducen a elecciones generales más ordenadas. Por eso, agrega el juez, su eliminación podría incrementar los inconvenientes en todos los escenarios.

Cristian Ritondo junto a Martín Yeza.
Axel Kicillof

También te puede interesar