Con una masterclass de una hora y media en el salón de los próceres de la Casa Rosada, Javier Milei explicó a su bloque de Diputados su plan para lograr que cada dólar guardado por la gente se vuelque al consumo. Según detalló, busca que la base monetaria suba más del doble sin emitir un solo peso.
"Argentina tiene 6% del PBI monetizado y tenemos que llegar a 15. Como la oferta de pesos seguirá estancada para que no haya inflación, la única forma es sumar dólares para gastos corrientes, sin que nadie sea perseguido. Queremos que se usen para actividades cotidianas. Menos para impuestos, servirán para todo", anticipó el Presidente ante unos treinta miembros del bloque oficialista, entre ellos el presidente de la cámara baja, Martín Menem.
Milei insistió con que los anuncios no pueden ser consideradas un blanqueo. "Eso significaría registrar el dinero no declarado con un fin recaudatorio. Nuestra medida está limitada al consumo: que haya más guita en la calle", aclaró.
Su exposición se dividió en tres tramos. El primero lo dedicó a "La naturaleza del dinero", un marco teórico que dejó perplejos a algunos legisladores. Luego siguió con "las ventajas de la economía abierta". Con esa base de sustentación, Milei se dedicó a explicar los beneficios de la "dolarización endógena".
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/Letra_P/status/1927501196543066574&partner=&hide_thread=false
Mucho dólar
Según el análisis de Milei, Argentina no aumentará su base monetaria, mientras que la Reserva Federal de Estados Unidos sí crecerá y los ahorros en dólares que hay en el país seguirán en crecimiento. "Con esa ecuación, la cotización de la moneda siempre estará en el piso de la banda", explicó. Esto es 1.000 pesos.
El uso de reservas domésticas en dólares, de esta manera, según Milei se torna clave para reactivar el consumo de manera sostenida sin que se disparen los precios, la otra obsesión del jefe de Estado, que logró cautivar a su bloque, casi sin ausencias. Marcela Pagano volvió a faltar a una reunión en la Casa Rosada.
"Milei hizo una clase espectacular y súper clara. No se le podía pedir más", concedió ante Letra P una de las diputadas que lo escuchó sin hacer preguntas. Casi nadie atinó a hablar: hubo pocos pedidos de aclaraciones y sí varios de los presentes que tomaban nota.
La dolarización endógena fue anunciada por Milei el jueves de la semana pasada y se compondrá de dos instrumentos: un DNU para disponer las cuestiones operativas y un proyecto que enviará al Congreso para reformar la ley penal tributaria y la de procedimiento tributario. El Presidente no dio detalles ni fechas de esas iniciativas.
Cautela opositora
Como explicó Letra P, en la oposición hay cautela y esperan los proyectos escritos del Gobierno para emitir una opinión. El extitular de AFIP Carlos Castagnetto, diputado de UP, sostuvo que si el organismo recaudador recibe menos información, como ocurriría si se materializan los anuncios del Gobierno, no será fácil definir la matriz de riesgo para salir a recaudar.
La UCR y el PRO, en tanto, repartieron elogios a la dolarización endógena y garantizaron sus respaldos en el recinto. No emitieron opiniones los bloques del medio, que oscilan entre ayudar al Gobierno y, últimamente más seguido, se sumaron a un pool opositor que marcó la cancha en el recinto de Diputados.
Son los casos de Encuentro Federal, Democracia Para Siempre (UCR crítica) y la Coalición Cívica. Todos esperan la letra chica de los anuncios para expresarse. No saben bien cuándo será. Este martes, además, Guillermo Francos recibió a gobernadores y anunció que pedirán adhesiones de las provincias a eventuales leyes que flexibilicen el uso de dólares. Nadie le respondió.