El presidente Alberto Fernández defendió las gestiones que hizo su gobierno en cuanto a la reestructuración de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), luego de los cuestionamientos que expresó la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en la carta con la que ratificó que no será candidata en las próximas elecciones y en la que puntualizó en los vínculos entre la situación económica actual y la relación del país con el organismo internacional. "Hay que entender todo para entender porque uno tiene la necesidad de negociar con el Fondo", sostuvo el mandatario y resaltó que el ministro de Economía, Sergio Massa, "está negociando con la misma lógica" desde que comenzó la administración del Frente de Todos (FdT).
El texto que difundió este miércoles, la exmandataria señaló que el FMI "interviene, toma el timón de la economía argentina, impone su programa económico y se dispara otra vez el proceso inflacionario sin control en la Argentina" y -en alusión a Fernández y a su antecesor, Mauricio Macri- remarcó que "no es casual que ninguno de los dos presidentes que aceptaron el programa del FMI conserve aptitud electoral". Ambos renunciaron a ser candidatos en 2023.
La respuesta de Fernández llegó este miércoles, en el acto de apertura de la expo "Banco Nación Conecta" en Tecnópolis, donde el Jefe de Estado consideró necesario "recordar que cuando uno está en default con el Fondo, lo que inmediatamente se genera es la restricción de crédito de todos los organismos" y que, ante la necesidad de iniciar negociaciones, la clave está en cómo.
"Hay que saber que el Banco Mundial no nos presta más plata, que el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) no nos presta más plata, que la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) no nos presta más plata y que, por ejemplo, un swap como el chino se hubiera caído. Hay que entender todo esto, para entender por qué uno tiene la necesidad de negociar con el Fondo. La discusión es cómo se negocia: se puede negociar con las reglas ortodoxas que siempre el Fondo propone o se puede negociar como lo hicimos nosotros", manifestó.
En tanto, puso el foco en la gestión de Massa con el organismo internacional y aseguró que su actuación sigue la línea que había trazado el exministro Martín Guzmán. "Hoy Sergio está negociando con la misma lógica con la que negociamos el primer día. Se cambiaron las metas de reservas que el programa inicial proponía porque exigimos desde Argentina poner un artículo que específicamente dijera que si por circunstancias ajenas a la política económica argentina, la economía sufriera un traspié, podíamos revisar las metas sin necesidad de pedir perdón o una disculpa", observó Fernández.
A modo de contraste con las críticas a la economía local por parte de su vice, el titular del Ejecutivo enfatizó en que "en los últimos dos años" el país creció 16 puntos". "¿Por qué crecimos? porque tenemos una política clara. Desafío a cualquiera a que venga a negar esto que estoy diciendo. Aunque tengamos que asumir la deuda, discutir con el Fondo, no somos ni complacientes con el Fondo, ni salimos de la irracionalidad de no discutir la deuda y siempre tuvimos un horizonte claro: producción y trabajo", destacó.