Cierre de Listas 2023

Seis aspirantes a la gobernación definirán el futuro del MPN en Neuquén

En un atomizado panorama, 41 organizaciones tendrán boleta en un festival de colectoras. Los frentes nacionales, divididos. La oposición local corre de atrás.

NEUQUÉN (Corresponsalía Patagonia) El cierre de listas dejó un atomizado y complejo esquema electoral en Neuquén, con tres alianzas y un festival de colectoras: 41 agrupaciones partidarias presentaron su lista en los tramos provinciales y municipales, en aquellos distritos donde se renueva la intendencia. En total, son seis las candidaturas para la gobernación, una categoría que tendrá en competencia a 27 espacios entre adhesiones o listas espejo. El notable mapa de dispersión, deja un saldo positivo para la histórica hegemonía del Movimiento Popular Neuquino (MPN), que llega al 16 de abril con la fórmula Marcos Koopmann-Ana Pechen instalada. Enfrente, emerge la figura de Rolando Figueroa, que se hizo del respaldo de sectores peronistas y del PRO. Las fuerzas nacionales, el Frente de Todos y Juntos por el Cambio, aparecen debilitadas por la fuga de aliados.

 

Koopmann (MPN), Figueroa (Comunidad), Pablo Cervi (JxC), Ramón Rioseco (FdT), Carlos Eguía (La Libertad Avanza) y Patricia Jure (Frente de Izquierda) competirán por el cargo que abandona en diciembre el actual gobernador Omar Gutiérrez, un emergente del sector Azul del MPN que ideó en su momento Jorge Sapag, líder político del espacio. En el tramo legislativo, tanto el MPN como Comunidad, tienen colectoras o listas espejo para robustecerse el día de la elección.

 

Aunque parezca un rompecabezas, la oferta es concreta. El MPN, que utiliza listas cortas desde hace varios períodos, tiene unas nueve inscriptas que traccionan a su favor. Lo mismo sucede con Comunidad, que se aseguró el acompañamiento del PRO, el Frente Grande y el Movimiento Evita. Como si nada, logró fracturar a los grandes polos que dominan la arena nacional.

 

El partido patagónico, conducido por el actual jefe provincial y el exgobernador Sapag, auspicia un mandato de transición con Koopmann, quien tiene el objetivo de profundizar las políticas de su compañero de fórmula en 2019. Para sumar votos, y ante la ruptura del ala violeta emepenista, debió acordar con el sector sindical. Como gesto de unidad, se inscribió a Daniela Rucci cabeza de lista al parlamento y aplacó los reclamos que los petroleros Guillermo Pereyra y Marcelo Rucci, actual secretario general del influyente gremio, realizaron en diversas instancias. Hoy el equipo de Koopmann confía en los números que maneja. Creen que el sello del MPN definirá la elección, más allá de cualquier tendencia individual.

 

Figueroa se juega a todo o nada: cerró con espacios del macrismo y el kirchnerismo, aunque no con la mayoría. Convencido de que la única posibilidad de derrotar a la estructura que lo cobijó durante su carrera política es por afuera, no en una interna, le dieron el mote de traidor entre quienes defienden el sello fundado por Felipe Sapag, en los tiempos de la proscripción al peronismo. “Esta propuesta política juega a ganar y va a ser protagonista de las próximas elecciones en la provincia”, se jactó en las últimas horas, cuando dio a conocer su lista.

 

Alianzas, debilitadas

Juntos por el Cambio (JxC) y el Frente de Todos Neuquino (FdT-N), demostraron que el anclaje nacional es difícil de instalar en una provincia con tanta identidad local.

 

En la coalición opositora, Cervi tuvo serias dificultades para llenar los casilleros. Primero, la fuga de Eguía al liberalismo. Luego, la fractura del PRO y, tercero, las denuncias de referentes del partido de Miguel Pichetto. Con esa realidad a cuestas, el empresario frutícola logró darle contenido a una propuesta centrada en el radicalismo y la Coalición Cívica-ARI. “A pesar de los intentos de aquellos que no quieren disputar proyectos en las urnas, es un orgullo saber que hay muchos dirigentes comprometidos para que Neuquén deje atrás los populismos”, dijo Cervi, siempre en contra del MPN y el kirchnerismo.

 

Rioseco, por tercera vez candidato panperonista, quiere salvar sus ropas. En esa lógica, el anterior secretario de Energía nacional, Darío Martínez, actual presidente del PJ neuquino, se metió como cabeza de lista a la Legislatura. Lo acompañan diversas figuras justicialistas, de La Cámpora y fuerzas aliadas. El problema de competitividad, sumado a la mala imagen del presidente Alberto Fernández, hace de esta una empresa de alto riesgo.

 

Además de la Izquierda, con la única candidata a gobernadora mujer, la legisladora mandato cumplido Patricia Jure, aparece el liberal Eguía en la oferta de opciones. Su lista, que trascendió este sábado, lleva a varios dirigentes que supieron engrosar las filas de la gestión de Horacio “Pechi” Quiroga en la ciudad capital. La encabeza Guillermo Monzani, segunda lugar la periodista Brenda Buchiniz, seguida por Alberto Bruno, veterano de Malvinas. La completan una odontóloga, Cecilia Papa; Juan Monteiro y Gabriela Muñoz, referente de la juventud Libertaria. La apuesta de Eguía es captar el voto bronca con el gobierno nacional y apunta de manera rutinaria contra Figueroa, a quien cree que puede superar.

 

El 16 de abril, además de gobernador y vice, se elegirán 35 representantes para la Legislatura. Lo mismo sucederá en la mayoría de los municipios neuquinos, como la capital, Chos Malal o Zapala, además de autoridades en comisiones de fomento. Algunos distritos importantes, como Plottier y Villa La Angostura, tendrán en fechas diferentes esa instancia. La contienda se dará bajo el modelo de Boleta única Electrónica.

 

Aníbal Tortoriello no renuncia a sus convicciones.
Carlos Verna (exgobernador), Sergio Ziliotto (gobernador reelecto) y Rubén Marín (exgobernador) analizaron los resultados del 14M. Son los hombres fuertes del PJ de La Pampa. Gentileza www.radiokermes.com

También te puede interesar