PRETEMPORADA 2023

Espacios en riesgo I: los desafíos de las tribus del FdT en Diputados

Con 68 mandatos que se vencen, La Cámpora, el massismo y los movimientos sociales ponen en juego lugares estratégicos con figuras de alto calibre.

Este año electoral será determinante para las tribus que forman parte del Frente de Todos dentro de la Cámara de Diputados. Entre las 118 bancas que posee el espacio hay 68 que concluyen su mandato este 2023 y provienen de un decena de espacios internos. Todos forman parte de un conglomerado que no tiene subbloques, aunque cada una de las agrupaciones y espacios políticos que lo integran afrontarán un examen determinante en las urnas. Las próximas elecciones no sólo definirán el futuro del oficialismo en la Cámara baja: también pondrán en juego la permanencia y existencia de algunos agrupamientos del FdT a partir del próximo 10 de diciembre. 

 

Entre los espacios con mayor volumen dentro del bloque están los militantes de la organización La Cámpora y quienes llegaron al recinto a partir de listas y espacios adyacentes que se referencian en el kirchnerismo y el cristinismo bajo el signo de Unidad Ciudadana y de dirigentes vinculados al cristinismo que no integran orgánicamente la agrupación que lidera el diputado nacional Máximo Kirchner

 

Entre la veintena de escaños que le adjudican a La Cámpora hay 13 que terminan sus funciones el próximo 9 de diciembre. La nómina es encabezada por Kirchner, que condujo el bloque hasta el 31 de enero del año pasado y se engrosa con figuras muy relevantes, tal el caso de Marcos Cleri, Gabriela Estévez, Florencia Lampreabe, Paula Penacca, Rodolfo Tailhade, Marisa Uceda, Nilda Carrizo, Santiago Igón, Lucio Yapor y Pedro Dantas. A ellos se suma el santacruceño Jorge Verón, que reemplazó a su coterráneo Pablo González cuando fue designado presidente de YPF.

 

A ese grupo se suman otros diputados que forman parte del kirchnerismo y en algunos casos tienen relaciones más estrechas con su principal organización, como el mendocino Eber Pérez Plaza, que proviene de la Agrupación Canpo (Corriente Agraria Nacional y Popular) y llegó al recinto en reemplazo de Alejandro Bermejo, pero con el respaldo de su coprovinciana, la senadora Anabel Fernández Sagasti

 

Entre las adyacencias está la agrupación Kolina, fundada por la gobernadora santacruceña Alicia Kirchner, en la que concluyen mandato sus dos diputados: Paola Vessvessian y Lisandro Bormioli. La organización La Corriente, que lidera el actual titular de la AFI, Agustín Rossi, es el espacio de Germán Martínez, el actual titular del bloque del Frente de Todos. Su mandato finaliza a fin de año. La misma línea de tiempo llega para Eduardo Fernández, que forma parte del Partido Solidario que conduce Carlos Heller y para Lucas Godoy, del partido Igualar, liderado por Carmela Moreau.  Eduardo Valdés, que integra el PJ porteño y es uno de los interlocutores del presidente Alberto Fernández también está sentado entre las bancas que se renuevan en diciembre. 

 

Para los movimientos sociales también hay cambios, con siete bancas en juego. La diputada Natalia Zaracho y sus compañeros Itai Hagman y Federico Fagioli, del Frente Patria Grande, concluyen sus funciones en diciembre. Lo mismo sucede con la Corriente Clasista y Combativa y sus dos representantes en el bloque: Juan Carlos Alderete y Verónica Caliva  El Movimiento Evita afrontará ese proceso con Leonardo Grosso y Barrios de Pie con Natalia Souto. El espacio de diputados de origen sindical tendrá tres cambios en diciembre con la finalización del mandato de dos dirigentes de La Bancaria, Claudia Ormaechea y Carlos Cisneros. A ellos se suma María Rosa Martínez

 

El Frente Renovador tiene seis bancas para apostar este año. La titular de la Cámara Baja, Cecilia Moreau, es la principal referencia del espacio y concluye funciones en diciembre. Junto a ella están Vanesa Massetani, Alicia Aparicio, Ramiro Gutiérrez, Carlos Selva y Natalia Arricau, que asumió a fines del año pasado en reemplazo de Jimena López.

 

Hay núcleos provinciales que reportan a su gobernador. Uno de ellos, como el santiagueño Gerardo Zamora, quería hacer un subbloque dentro del FdT,  pero accedió a la norma general del espacio: todos son partes del todo sin mediaciones. El Frente Cívico santiagueño tendrá cuatro bancas en juego. Son las ocupadas por Daniel Brue, Ricardo Daives, Graciela Navarro y Estela Neder. En Tucumán, la tirante convivencia entre Juan Manzur y Osvaldo Jaldo tiene al diputado Mario Leito en el medio.

 

En el norte hay dos provincias cuyos legisladores oficialistas serán parte del recambio que viene. Los chaqueños Aldo Leiva y María Masín, que tienen distintas interlocuciones con el gobernador Jorge Capítanich, estan en los últimos meses de su función. El mandatario riojano Ricardo Quintela tendrá dos dilemas que resolver por la partida de Guillermo Casas e Hilda Aguirre

 

Además de las distintas tribus, hay más adyacencias que conducen hacia el núcleo más fuerte del kirchnerismo. Son figuras que llegaron por boletas de Unidad Ciudadana o del Frente para la Victoria y hay algunos baqueanos, como el exgobernador sanjuanino José Luis Gioja, que termina este año como diputado. También está la rionegrina Susana Landriscini, la entrerriana Blanca Osuna, el neuquino Guillermo Carnaghi, el bonaerense Juan Marino, la porteña Mara Brawer, la matancera Liliana Yambrún y la catamarqueña Anahí Costa, que ocupa la banca que tuvo la exgobernadora Lucía Corpacci

 

En otras provincias también hay representaciones que entrarán en discusión. El FdT misionero pierde dos bancas con la salida de Héctor Bárbaro y María Britez, mientras que el peronismo entrerriano, ahora liderado por el gobernador Gustavo Bordet, pondrá en juego la banca que ocupa Marcelo Casaretto. En Tierra del Fuego la incógnita se extiende a dos representantes, como la exgobernadora Rosana Bertone y Mabel Caparrós
 

 

tras ocho meses de stand by, fernandez consigue la foto con biden
fernandez, con massa en mendoza: estamos peleando dia a dia

También te puede interesar