LA ECONOMÍA Y LA INTERNA

Feletti lo hizo: el emplazado Guzmán y el doble filo del 5,1%

La baja de mayo tuvo gran parte de gestión del renunciado secretario y queda el desafío en junio de sostener al descenso. Los alimentos mantienen la tensión.

La baja en mayo en el índice de Precios al Consumidor (IPC) generó alivio en el Ministerio de Economía, luego de haber superado las tensiones que habían disparado los aumentos en los alimentos en el inicio del quinto mes del año. La performance se enmarcó en el último período en el que tuvo injerencia el exsecretario de Comercio Interior Roberto Feletti, que dejó el área que controla los precios a sólo una semana del cierre medido por el Indec. El 5,1% informado este martes, sin embargo, no fue festejado por Martín Guzmán, debido a que el alto ritmo acercaría a la inflación al temido 70% anual y dejaría poco margen para un 2023 con proyecciones a la baja.

 

Guzmán tendrá ahora la tarea de sostener la baja prometida, cuando asumió el control total de Comercio Interior, tras la salida del funcionario kirchnerista. La cruzada será compleja, según adelantaron analistas consultados por Letra P, cuyas proyecciones prendieron alertas: "Si hay reducción, será de apenas algunas décimas", resumió uno de ellos. En junio, las remarcaciones en los servicios públicos y en las prepagas le agregarán leña al fuego de una inflación que debería caer al 3% mensual en lo que resta del año si el objetivo es que la marca anual alcance el 60%. Paradójicamente, la caída del 0,9 entre un mes y otro, un dato positivo en este contexto, le deja menos margen para comparar con el índice que se revele el próximo mes, que debería marcar por debajo como garante del rumbo económico. 

 

Pero el ministro de Economía tiene, además, la preocupación de la suba de los dólares financieros y del blue, que pueden influir en algunas cadenas de valor. La crisis financiera desatada por la reciente corrida de los bonos CER generó inestabilidad en los mercados y sumó una nueva variable a la incertidumbre de precios. El Gobierno obtuvo este martes una exitosa licitación, en donde colocó deuda en pesos por 21.587 millones de pesos, un monto superior a los 14.000 millones que pretendía conseguir de antemano. Se trató de apenas un test, que podría llevar calma a las pizarras de dólares, pero el desafío central estará a fin de mes: el 28 de junio vencen 594.000 millones de pesos.

 

"Si la inflación de los próximos 7 meses baja al 4% mensual, cerramos el año con una inflación del 70%. Para que la inflación anual cierre en 60% debería bajar al 3% mensual hasta fin de año (muy improbable)", afirmó el director Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), Andrés Aisain, en una publicación en la red social Twitter. En Economía admitieron a Letra P que el menor ritmo de remarcaciones "de todos modos es un dato malo porque la inflación es un problema para el poder adquisitivo", aunque aclararon: "Bajarla de un sólo golpe es una receta que ya no funcionó, porque reprime los aumentos y después se desboca todo".

 

El economista-jefe del CESO, Nicolás Pertierra, aclaró que la performance a la baja de 0,9% entre abril y mayo, "es difícil que se repita entre mayo y junio". "Puede darse, pero hay mucha inercia incorporada en los precios todavía, aún mayor a la que teníamos antes del conflicto internacional", sostuvo. Consultado por Letra P sobre la proyección de junio, pronosticó que el IPC rondará entre un 4% y un 5%. "La inflación de supermercados que registramos es muy similar a la del mes pasado, incluso alguna décima por arriba", anticipó. 

 

Para la consultora Equilibra, que fundó el exjefe de Anses Diego Bossio, el panorama es menos alentador. El director de análisis económico, Lorenzo Sigaut Gravina, alertó: "En junio tenés suba de tarifas energéticas que, junto a otros factores, mantendrán la inflación en torno de 5%". "O sea la inflación puede llegar a ser unas décimas menor, pero será aún muy elevada", sostuvo.

 

La inflación de mayo, en donde buena parte del mes fue supervisada por el renunciante Feletti, mostró al rubro salud como el mayor impulsor de los precios, debido al aumento de 8% de prepagas, a lo que se suma la variación de precios de medicamentos. "Transporte hizo lo propio en 6,1%, influenciado por el incremento de naftas, a los que se sumaron tarifas de taxis porteños, suba de precios de automóviles y del 15,5% en GNC", destacó un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que conduce Hernán Letcher.

 

Hay dos datos que llamaron la atención del economista preferido por la vicepresidenta Cristina Fernández Kirchner para controlar los precios, pero que al inicio de la gestión de Alberto Fernández fue vetado por el exministro Matías Kulfas. Primero, el incremento de prendas de vestir, que ascendió en términos interanuales a 79,6%, a pesar de ser "un rubro particularmente protegido por las políticas estatales"; y el segundo, la suba en restaurantes y hoteles que, ante 2021, sumó 76,7%. "La implementación del Programa Pre-Viaje, que promueve el turismo local, evidentemente fue 'aprovechado' por agentes del sector que remarcaron precios desde hace varios meses y que se mantuvo en el tiempo", se quejó.

 

Con este escenario, Guzmán deberá esperar resultados a corto plazo de la gestión que inició el nuevo secretario de Comercio Interior, Guillermo Hang, que la semana próxima comenzará con las reuniones de contenido "más fino" para definir los términos de los acuerdos de precios que le pongan tope a las remarcaciones esperadas para el sexto mes del año. En Economía esperan que junio no rompa el ritmo descendente para evitar que se active el gatillo amenazante de Fernández que,. como contó Letra P, había exigido un control de la inflación con un ultimátum: la caída del IPC en los próximos tres meses.

 

Domingo Cavallo vs. Javier Milei
Toto Caputo y Javier Milei

También te puede interesar