La fijación de tasas de interés reales positivas –superiores a la inflación– es una parte crucial del acuerdo con el que se refinanció la deuda de 45.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esa herramienta resulta fundamental para mantener tranquilos los tipos de cambio paralelos, pero tiene como contracara negativa el encarecimiento del crédito –especialmente para las pymes– y, con eso, la aplicación de un freno de mano para la actividad económica. Si bien economistas con los que interactúa le advierten a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner sobre la conveniencia de usar esa herramienta en el contexto actual, dirigentes políticos de ese espacio la consideran una prueba más del ajuste concertado entre Martín Guzmán y Alberto Fernández con el organismo con sede en Washington. La polémica –otra– está servida.
Más allá de esas opiniones divergentes en el mundo cristinista, la propia expresidenta sugiere que es partidaria de una política de tasas de interés bajas cuando se queja de que el Gobierno se allane a la moderación de la emisión monetaria también pactada con el FMI.
La tasa no es otra cosa que el precio del dinero –para prestarlo o para conseguirlo en forma de crédito– y es improbable que el crecimiento productivo sea intenso y sostenido con un costo elevado del efectivo.
En lo que va del año, el Banco Central (BCRA) llevó a cabo cinco incrementos de la tasa a través de la colocación de las Letras de Liquidez, las Leliq, que son títulos en moneda local que coloca entre bancos, a siete días de plazo y en licitaciones diarias, con el objetivo de agregar o retirar pesos del mercado. Las mismas incrementaron en dicho lapso su rendimiento en 11 puntos porcentuales, considerando la Tasa Nominal Anual (TNA), hasta el filo del 50%.
¿Eso es menos que la inflación? Sí, si se considera la proyectada para el año, pero bastante en línea con el 58% interanual a abril y con pronóstico de seguir al alza conforme el índice de precios concrete el esperado sorpasso al 60%.
La suba de la tasa tiene dos finalidades.
Por un lado, desincentiva la dolarización de carteras al hacer más atractivas las colocaciones en moneda local, aunque sea a corto plazo. Eso significa sostener la demanda de dinero, la lente a través de la cual hay que observar si la emisión de moneda es mucha o poco y si estimula o no la inflación.
En segundo lugar, al encarecer el crédito, le pone límites al consumo.
Es habitual leer y escuchar que la Reserva Federal de Estados Unidos y bancos centrales de otros países centrales –o de emergentes potentes– usan la herramienta de la tasa con fines de control de la inflación. La Argentina también es peculiar en eso, dado que aquí la eficacia del instrumento es mucho menor.
Eso es así porque, mientras en nuestro país la relación entre el total de créditos bancarios sobre el producto bruto interno (PBI) es del 10%, en México –por caso– llega a 34% y en Estados Unidos supera el 200%.
¿Esto significa que subir la tasa es inocuo aquí en términos de lucha contra la inflación? No, pero el mecanismo por el que actúa es indirecto: si la gente queda colocada en moneda nacional –si demanda pesos en lugar de escapar de ellos–, el dólar se mantiene bajo control y eso frena las remarcaciones.
Ahora bien, ¿la política –cauta– de tasas más altas del Banco Central está cumpliendo el rol que le otorga el acuerdo con el Fondo Monetario?
En su último informe, la consultora Ecolatina recordó que, dadas las limitaciones descriptas, "la determinación de utilizar este instrumento sigue sin estar lo suficientemente clara. Esto se ve tanto en el timing de las subas de tasas –ante las que el BCRA pareciera actuar no de forma proactiva sino reactiva, dado que los últimos cuatro incrementos se anunciaron luego del dato de IPC– como en las señales que brinda la política económica en su conjunto".
"En este sentido, en paralelo a las recientes suba de tasas por parte del BCRA, otros ‘brazos’ de la política económica continúan señalizando que se desea sostener la tasa de interés negativa en términos reales para apuntalar la actividad: de hecho, mientras que los depósitos caen, algunas líneas de crédito muestran una importante expansión", señala.
Así, la política monetaria del gobierno de Todos es un subproducto confuso de sus internas y visiones políticas.
"En cuanto a la dinámica del crédito, el mayor impacto de la suba de tasas lo están experimentando las personas físicas. Hasta marzo, esos préstamos –56% del total– acumulan 42 meses ininterrumpidos de retroceso interanual real", dijo Ecolatina.
"En relación con los préstamos a empresas, es crucial la distinción entre grandes empresas y pymes, ya que en el caso de las primeras sí se estaría viendo un impacto de la suba de tasas, pero las segundas son el motor del crédito reciente: a fines del primer trimestre, el crédito PyME crecía un 22,4% interanual real, mientras que las grandes empresas acumulaban 11 de 12 meses con caídas interanuales", añadió.
En síntesis, la política de mayores tasas de interés está ayudando a mantener controlados los tipos de cambio paralelos y las expectativas de devaluación del oficial, ancla provisional en momentos en que este último también acelera su pauta de actualizaciones por imperio del acuerdo con el FMI. Sin embargo, comienza a generar señales de un amesetamiento del consumo, variable principal del crecimiento de la economía, lo que suma negativamente a una relativa escasez de dólares.
Eso, el crecimiento, es, como se sabe, la gran y acaso única carta en la que se fundamenta la narrativa albertista de que "hay 2023".
El camino al futuro es muy estrecho.