Fomento

En el sector TIC ponderan la adhesión bonaerense a la Ley de Economía del Conocimiento

Bernardo Martínez Sáenz, de Aticma, destacó el impulso que representa para la radicación de empresas de software en la provincia. Objetivos y proyecciones.

Con su aprobación por unanimidad en la Cámara baja, avanza en la Legislatura bonaerense el proyecto de adhesión de la provincia de Buenos Aires al régimen nacional de promoción de la Economía del Conocimiento, una ley que contempla un paquete de incentivos para el fomento del sector TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) en esta jurisdicción.

 

“Era un tema crucial”, enfatizó Bernardo Martínez Sáenz, en diálogo con Letra P, vicepresidente de Aticma, asociación que nuclea a las empresas del rubro en Mar del Plata y que ha trabajado intensamente para que se materialice dicha adhesión, la cual contempla, entre otras cosas, exenciones de Ingresos Brutos, la generación de un fondo específico de fomento del sector y la promoción para la creación de distritos y polos tecnológicos.

 

Martínez Sáenz enfocó la relevancia de este logro en el hecho de que varias provincias e incluso la Ciudad de Buenos Aires ya habían adherido al régimen de promoción, incluso en la jurisdicción porteña con el 100% de exención a quienes se radicasen en el polo de Parque Patricios. “Ante esta situación, las empresas de software no se radicaban en la provincia y se iban a otros sitios. Ese panorama empobrecía todo el ecosistema TIC en general, impactando directamente en la transformación del resto de los sectores”, subrayó el dirigente de Aticma, quien, a lo largo de los últimos dos años, mantuvo sucesivos encuentros con autoridades del Ministerio de Producción provincial a cargo de Augusto Costa, con el fin de trabajar en el tema y materializar en ley la adhesión.

 

El empresario marplatense sostuvo que la ley “es perfectible” en lo relativo al tenor de los beneficios y los montos contemplados por el fondo a crear, como así también las ventajas para la radicación en un distrito. Sin embargo, ponderó que en la ley “se tocan todos estos puntos que son importantes para nosotros”.

 

Al advertir que la economía del conocimiento en general “tiene el problema de su invisibilidad” con relación a la estructura de las industrias convencionales, Martínez Sáenz observó que, con la pandemia, “todo el mundo ve la tecnología más cercana de lo que la veía antes”.

 

En ese marco y con ese envión, el vice de Aticma hizo hincapié en la necesidad de que más jóvenes eligen formarse en este sector: “Nosotros pretendemos que los chicos de las escuelas provinciales vean a las empresas de software como una posible salida laboral o un emprendimiento, porque es un sector que puede generar estas oportunidades”.

 

Para eso, consideró imprescindible la creación e instalación de empresas del área en diversos puntos del territorio bonaerense. Aquí, estimó que la normativa próxima a salir posa la lupa sobre la articulación público-privado con municipios: “La ley le da a los municipios la posibilidad de que generen polos tecnológicos, aumentándole los beneficios sobre Ingresos Brutos a las empresas que allí se radiquen”.

 

En cuanto a los aspectos que restan por resolver para el fomento del sector en la provincia, el vice de Aticma focalizó en la necesidad de alivianar la carga administrativa para aquellas empresas que busquen asentarse en la jurisdicción. También, destacó  que la exención sonre Ingresos Brutos sea más grande en las empresas de menor envergadura, pero consideró que también tendrían que existir mayores incentivos para que las grandes firmas se instalen en suelo bonaerense ya que, estimó, “generan visibilidad y mueven el amperímetro para motivar a estudiantes que se inclinen por este sector”.

 

Desde esa perspectiva, Martínez Sáenz exalta que el sector TIC “cruza a todos los otros sectores”, por lo cual aseguró que si la provincia no posee una oferta de empresas tecnológicas, “es más difícil que los otros sectores se transformen tecnológicamente, que vayan hacia la industria 4.0, por ejemplo”. Con esta adhesión, el vice de Aticma analiza que se empieza a allanar ese terreno en la provincia, en un contexto nacional donde la proyección es duplicar su estructura de 5 a 10 años, “llegar a 500 mil empleados abocados al sector TIC”, puntualizó.

 

Patagonia: Javier Milei dio marcha atrás con la barrera sanitaria y unió al peronismo de La Pampa
Un escándalo de corrupción internacional sacude al gobierno de Arce en Bolivia

También te puede interesar