SEGUNDO TIEMPO

El nuevo mapa de Diputados presagia el equilibrio inestable que se viene

Un acuerdo político entre el FdT y JxC comenzó a superar las diferencias sobre la distribución de las comisiones del cuerpo. Números y los nombres en danza.

Las estrecha paridad que divide al recinto de la Cámara de Diputados está a un paso de plasmarse en la constitución de las 46 comisiones que todavía no tienen nuevas autoridades luego del recambio del 10 de diciembre. La futura distribución de comisiones entre el Frente de Todos, que posee 118 bancas y Juntos por el Cambio, que controla 116; está a un paso de cerrarse. Es luego de dos meses de negociaciones intermitentes que se intensificaron en los últimos días. Hay razones de peso para la urgencia: el Congreso comenzó el período de sesiones ordinarias el 1° de marzo. Hasta ahora sólo funcionó para tramitar el pacto con el Fondo Monetario Internacional, luego de un período de extraordinarias que tenía un temario de 18 proyectos de ley. Fue convocado por el presidente Alberto Fernández para febrero, pero no tuvo una sola sesión por los tironeos que empantanaron esa negociación. 

 

Según confiaron fuentes parlamentarias a Letra P, hasta ahora se definió la cantidad de comisiones que controlará cada bloque y cuales quedarán en manos de cada fuerza política. Desde diciembre sólo fueron constituidas la de Presupuesto, que continúa bajo la presidencia de Carlos Heller, y de Finanzas, en manos de Alicia Aparicio. De acuerdo al reglamento, deben ser distribuidas en base al sistema D'Hont; es decir, con una proporcionalidad que represente la composición del recinto. Ese método puede cambiar a partir de un acuerdo político entre las partes. En eso han estado ocupados los negociadores del FdT y de JxC: delineando un pacto que combine el interés de JxC de sumar más comisiones luego de las últimas elecciones y la necesidad del oficialismo de no entregar el control de las comisiones que son claves para la gobernabilidad. 

 

De las 46 que todavía no fueron cubiertas, 23 serán para el FdT, 22 para JxC y una para el Interbloque Federal, que reúne a lavagnistas, cordobesistas y socialistas santafesinos. Dentro de las 22 de JxC, 11 serán para el PRO, siete para la UCR, dos para Evolución Radical y dos para la Coalición Cívica. En el interbloque opositor, que tiene diez bloques, recién comenzaron las negociaciones entre sus socios para designar a los futuros presidentes de comisión y también las vicepresidencias y secretarías que tendrán en las comisiones que controlarán. 

 

El Frente de Todos, que se queda con 23 comisiones, habría garantizado las comisiones estratégicas, como Legislación General, cuya constitución destrabó el resto como parte de la negociación entre JxC y el FdT, con el objetivo de resolver las diferencias sobre qué hacer con la ley de alquileres ante el intenso lobby inmobiliario que apuesta por una derogación total de la norma vigente. 

 

El oficialismo mantendría el control de las comisiones de Juicio Político, Defensa, Relaciones Exteriores, Educación, Minería, y otras consideradas determinantes para la marcha del gobierno. En la negociación, JxC habría obtenido sumar el control de Legislación Penal y Agricultura. La primera quedaría en manos del macrista Gerardo Millman y la segunda, bajo el control del exministro Ricardo Buryaille, que integra la bancada radical. En ese punto no hay un acuerdo dentro de JxC, porque el PRO promueve al empresario ruralista Pablo Torello, que fue vicepresidente del cuerpo hasta el año pasado. Entre ambos hay una gran diferencia sobre las retenciones, entre otros puntos que revelan la disparidad que tienen los socios opositores sobre la relación del Estado con el agronegocio. 

 

La negociación sigue en pleno proceso entre las dos principales fuerzas. Para muestra, un botón: la comisión de Industria, que hasta el año pasado estuvo en manos del PRO, a través de Alejandro García. Ahora está en el radar de intereses del oficialismo, que quiere el control de esa comisión para canalizar los proyectos que prepara el Ejecutivo a través del Consejo Económico y Social (CES). Otra de las diferencias pasaba por Transporte, que quedaría en manos de JxC, aunque su titular era materia de disputas internas y, también, con el FdT. La diputada macrista María Luján Rey suena como posible presidenta, pero cosecha muchas resistencias en el oficialismo, que pretende esa comisión.

 

Una forma que acordaron las partes para separar la cantidad de comisiones de las designaciones fue acordar primero el total que controlará cada fuerza. Ahora que se definió ese punto avanzan con los nombres. Lo mismo sucede en el oficialismo, aunque todas sus tribus internas están bajo el mismo signo del FdT. Puertas adentro del espacio también se están resolviendo los nombramientos a partir de la situación interna que quedó luego de la votación divida que tuvieron en el tratamiento del acuerdo con el FMI. 

 

Las negociaciones para definir las comisiones comenzó en febrero. Antes de arrancar tuvieron un impacto inesperado con la renuncia del diputado Máximo Kirchner a la presidencia del bloque del FdT. En su lugar quedó el santafesino Germán Martínez, que escuchó el reclamo de las autoridades de JxC con un pedio de mayor cantidad de comisiones que el año pasado. Insistieron tanto el macrista Cristian Ritondo, como el radical Marío Negri y el lilito Juan Manuel López. Por el oficialismo, el intercambio está en manos de Martínez y del titular de la Camara, Sergio Massa, que buscaron mantener las mayorías propias en las comisiones cuyas presidencias necesitan controlar. En esa misión también tuvieron que sintetizar las heridas internas y canalizar los intereses de cada tribu. Una situación similar a la que experimentan los jefes de JxC. El poroteo sigue ahora con los nombres para cada comisión. Sucede a los dos lados de la polarización y concluiría el martes. 

 

En el Senado también hubo avances para cubrir las 27 comisiones que todavía no tienen autoridades. Este jueves se constituyeron cuatro y quedaron en manos del oficialismo que busca, al igual que en Diputados, retener las presidencias y mayorías de las que afectan directamente con la gobernabilidad. La Comisión de Legislación General será presidida por el  pampeano Daniel Bensusán: la de Economías Regionales, Economía Social y MyPyMEs, seguirá presidida por la salteña Nora del Valle Giménez, mientras que Defensa Nacional estará en manos de su coterráneo Sergio Leavy. La comisión de Educación y Cultura continuará bajo la conducción de la sanjuanina Cristina López Valverde
 

 

Santa Fe irá a las urnas el 29 de junio con mucho en juego
Javier Milei y Donald Trump.

También te puede interesar