Congreso picante

Cámara de Diputados, de la agenda positiva a los gritos por Cromañón

El FdT y JxC votaron juntos en una sesión que no debía generar rispideces hasta que llegó la expropiación del local de la tragedia. Antesala del Presupuesto.

La sesión que concluyó en la noche de este miércoles había sido cuidadosamente planificada en medio del tratamiento en comisión del Presupuesto 2023. El motor tenía que ver con los plazos urgentes comprometidos para dos temas: la renovación de la ley 27.453 que creó el Registro Nacional de Barrios Populares y la expropiación de los terrenos porteños donde ocurrió la tragedia de Cromañón antes del día de la Madre. Para ambos textos hubo unanimidad, pero sobre en la última hora de la sesión, se desató un debate a los gritos que casi hizo naufragar uno de los momentos más importantes de la jornada, ante la presencia de los familiares de algunas de las 194 víctimas que fallecieron durante la noche del 30 de diciembre de 2004. 

 

Poco antes de las 22, cuando el debate sobre el proyecto de expropiación ya se encaminaba a una votación unánime, habló la diputada del FdT, Paula Penacca, una de las autoras de la iniciativa, junto a otros colegas, como el macrista Cristian Ritondo, que se transformaría en otro protagonista de la velada unos minutos después. "¿En qué momento sucedió la masacre de Cromañón?", se preguntó la secretaria parlamentaria del bloque que conduce el rosarino Germán Martínez.

 

"En una Argentina que estábamos empezando a tratar de levantar, después de otro hecho trágico para nuestro pueblo que fue diciembre de 2001. Un pueblo que estaba siendo hambreado, que estaba siendo ajustado. Un pueblo donde además específicamente la juventud sufría, donde no había ninguna propuesta, donde toda la propuesta era individualismo y desesperanza”, resaltó. Recordó que ella es "de esa misma generación” y que su franja etaria conoce a alguien que se fue "a buscar un futuro distinto". Y ahí comenzó lentamente a subir la temperatura en el recinto. "Y sí -continuó Penacca- allá, los diputados y diputadas que quieren sacar rédito de este debate me dicen ‘como ahora’. Y yo les digo sí, por eso es importante que lo traigan ahora. Porque también esta es una Argentina que estamos teniendo que levantar”. 

 

En ese momento algunos integrantes del PRO comenzaron a levantar la voz y Ritondo casi saltaba de los gritos desde su banca. Eso no frenó a Penacca y tampoco a la presidenta de la Cámara Baja, Cecilia Moreau. “Y estamos teniendo que levantar esta Argentina porque igual que en el 2001 se impuso hace unos años un Gobierno que con un modelo económico neoliberal también expulsó a la juventud; también expulsó a los científicos y científicas de nuestro país. También impuso un modelo de país en el que no entramos todos y todas”, completó la legisladora y la bancada de Juntos por el Cambio estalló en alaridos para reclamar la palabra. Moreau les volvió a remarcar que ya habían hecho uso de la palabra, pero con una voz muy desgastada luego de diez horas de sesión. 

 

Antes que estallara la discusión que puso a prueba a Moreau al frente del recinto, el diputado del bloque Avanza Libertad, José Luis Espert, había sido el primero en enfocarse en el vínculo del entonces jefe de Gobierno porteño, Aníbal Ibarra y el entonces presidente Néstor Kirchner. Dijo que los predios que serán expropiados "tienen que ser un espacio de memoria colectiva de la corrupción que hubo en torno a Cromañón” y mencionó del exalcalde y de “los padrinos de él que guardaron silencio". "Hablo de Néstor y Cristina Kirchner. Cuatro días tardaron en abrir la boca sobre lo que había pasado”, machacó Espert. 

 

La intervención del economista de ultraderecha cayó pésimo en la bancada oficialista y había roto el clima previo para tratar un proyecto que tiene la firma de todos los bloques que pueblan el recinto. Tan amplia era la coincidencia previa, que en el trámite en comisiones buscaron avanzar con la mayor velocidad posible. Quizás por eso había cierto margen para subir la temperatura del debate, aunque por momentos los tironeos parecieron poner en peligro el cierre de una sesión que había sido planificada para retomar parte de la agenda positiva de la Cámara Baja, una instancia que ha sido muy lejana en los últimos meses. 

 

Tan fuerte era el interés del oficialismo y la oposición por transitar una sesión sin sobresaltos y con acuerdos que la votación fue unánime y tuvo 207 votos afirmativos. Pero luego de una tormenta de gritos y momentos que parecieron ensombrecer toda la jornada que había comenzado después del mediodía con un objetivo estratégico: renovar la ley 27.453 que estaba por vencer y resultaba vital extender por diez años la prohibición de los desalojos por diez años. 

 

La norma que creó el ReNaBaP fue impulsada en 2018 por los entonces jefes parlamentarios de JxC a partir de un acuerdo con los movimientos sociales liderados por Juan Grabois. La iniciativa llevó la firma de Nicolás Massot (PRO), Mario Negri (UCR) y Elisa Carrió (Coalición Cívica). En esta oportunidad la iniciativa fue impulsada por el Frente de Todos. El tratamiento en el recinto demostró la transversalidad del tema y fue aprobada casi por unanimidad: 227 votos positivos, dos en contra y tres abstenciones. 

 

Los acuerdos que hubo entre la oposición y el FdT fueron prácticamente inéditos hasta que tronaron las chicanas y los pases de factura por Cromañón. Incluyeron la aprobación de un proyecto enviado por el Ejecutivo para renovar el régimen de promoción para la ciencia y la tecnología que data del menemismo y que tuvo al radical Facundo Manes como el encargado de presentar el proyecto, luego del trabajo en la Comisión de Ciencia  Tecnología que preside. Luego de las embestidas que afrontó la semana pasada, un rato de recinto le resultó reparador.  

 

En medio de la pirotecnia verbal del Palacio también hubo tiempo para ordenar la discusión en torno al Presupuesto 2023: finalmente se mantendrá el esquema acordado para dictaminar el 24 y sesionar el 26. Para llegar habrá un esquema de trabajo de la Comisión de Presupuesto que funcionará martes, miércoles y jueves próximos. 
 

 

Ramón Amarilla fue liberrado luego de que se confirmaron los resultados que lo llevarán a ocupar una banca en la Cámara de Representantes de Misiones. 
Fernando Rejal, senador de Unión por la Patria.

También te puede interesar