Ante un salón colmado de vecinos y vecinas, el intendente de Ushuaia, Walter Vuoto, juró junto al resto de convencionales constituyentes de la capital fueguina la nueva Carta Orgánica, que quedó lista tras un proceso de debate que duró tres meses y sentó a la mesa a todas las expresiones políticas de uno de los territorios más australes del mundo.
“Estamos muy contentos con el equipo, con el trabajo que se realizó. Realmente es importante poder consensuar y pensar en los próximos 40 años. La Nueva Carta Orgánica nos va a brindar un orden constitucional moderno”, dijo el intendente, que ahora podrá ir por un nuevo mandato al frente de la ciudad que este miércoles celebra su aniversario número 138. Vuoto transcurre su segundo mandato, pero la reforma abre la puerta a que pelee por un tercer periodo, de acuerdo a la jurisprudencia local.
“Se ha llevado adelante un proceso enorme. Se pensó en el bien común, mucha gente se involucró. El nivel de participación fue tremendo en todas las instancias”, señaló el hombre de La Cámpora al expresar su conformidad con el trabajo realizado por el equipo que sentó el escrito que guiará el devenir de Ushuaia durante las próximas décadas.
A la par de Vuoto, juraron las seis mujeres y siete varones que conformaron la Convención, quienes se reunieron en el microestadio Cochocho Vargas para la instancia definitiva del proceso estatuyente, abierta al público en general que colmó las instalaciones dispuestas especialmente para la ocasión.
Entre quienes juraron se destaca la figura de la vicegobernadora Mónica Urquiza, presidenta de la Convención Constituyente, que aseguró que la tarea que comenzó el 7 de julio plasmó “el mejor trabajo posible para la Ushuaia de los próximos 20 y 30 años”. “Sobre el correr de los días se va a poner blanco sobre negro para ver las modificaciones de cada artículo en beneficios de la ciudad”, dijo la referente del Movimiento Popular Fueguino.
A lo largo del proceso se modificaron 106 artículos de la Carta Orgánica Municipal. Entre los que abren el juego a una nueva etapa del desarrollo político de la ciudad se ubican la creación de la viceintendencia, y el aumento de número de bancas del Concejo Deliberante, que pasan de 7 a 11. En ese aspecto, otro de los puntos destacados es la cláusula de “Democracia paritaria”, a partir de la cual quedará garantizado un 50% de mujeres en la composición del Concejo una vez que se renueven las autoridades. La inclusión, destacan en el sur, fue una de las constantes en la redacción del nuevo articulado.
En el acto estuvo presente la totalidad del arco político fueguino, entre quienes se destacó el senador Matías Rodríguez, uno de los principales anotados para suceder al gobernador Gustavo Melella en el espacio del peronismo kirchnerista que comparte, entre otros, con el propio Vuoto. En horas de la tarde, el mandatario fueguino había saludado la jura de la nueva Carta Orgánica al afirmar que el nuevo texto "viene a acompañar la modernización de una ciudad pujante, que piensa en el futuro, en la equidad, la paridad de género y la importancia de garantizar más y mejores oportunidades para cada ushuaiense".
El proceso que culminó este martes había comenzado con las elecciones constituyentes del 15 de mayo pasado, cuando el oficialismo vuotista se impuso obteniendo la mayor cantidad de bancas en la convención que comenzó su trabajo el 7 de julio. En aquella elección, un sorpresivo segundo lugar quedó en manos del frente Somos Fueguinos, referenciado en Liliana Fadul. Chispita, como se conoce en la provincia a la exdiputada, sobre el final de la constituyente lanzó fuertes críticas a la vicegobernadora, a quien acusó de "jugar con el oficialismo".
Los cuestionamientos de Fadul recrudecieron cuando Urquiza desempató con su voto a favor uno de los cambios claves para la nueva Carta Orgánica, la que establece la nueva composición del Concejo Deliberante. “Es innecesario e increíble que se quiera aumentar el número de concejales y asesores en este contexto económico y social del país. Siempre dije que Urquiza era oficialista provincial y dije que iba a pasar exactamente lo que terminó pasando”, afirmó en diálogo con la prensa fueguina.
De hecho, durante el último tramo de la discusión, la representante de Somos Fueguinos intentó avanzar con una cláusula transitoria sobre el artículo 148, que establece la duración del mandato del intendente. La Carta habilita una sola reelección, a lo que Fadul intentó agregar que “el ciudadano que se encuentre desempeñando su segundo mandato consecutivo en calidad de Intendente al momento de la promulgación de la ordenanza 5958 (norma por la que se convocó a reforma) solo podrá ser elegido para el mismo cargo transcurrido un periodo completo desde la expiración de su segundo mandato". Solo recibió el apoyo de Juntos por el Cambio y del concejal opositor, exaliado del vuotismo, Javier Branca.