PROYECCIÓN ´23

La reforma laboral de Bullrich ya bate sus alas de halcón en el Congreso

La jefa PRO afina proyectos pensando en la Casa Rosada. Mesas de debate, equipo propio y Álvarez Rivero, alfil parlamentaria. Córdoba, laboratorio. Qué propone.

CÓRDOBA (Corresponsalía) Aún en un escenario de creciente fragmentación, la reforma laboral, presentada como urgente y necesaria, sigue siendo  una coordenada compartida en la coalición de fuerzas y nombres que conforma Juntos por el Cambio (JxC). Sin distinción de halcones o palomas, quienes se calzan el sayo de una precandidatura presidencial, especialmente quienes representan al PRO, han expresado públicamente, y ya sin eufemismos, la necesidad de una revisión integral del marco jurídico e impositivo que entorna al mundo de trabajo. Por estas horas, comienza a develarse el proyecto que viene elaborando Patricia Bullrich y que ya busca instalar en el Congreso a partir de una serie de iniciativas parlamentarias la postulante que, a fuerza de discursos beligerantes, lidera el espacio de los halcones amarillos.

 

El proyecto se basa en un concepto que la propia exministra de Seguridad ha mencionado ya: una modernización de las leyes laborales. Bajo promesa de permitir la generación de más fuentes de trabajo, implica la desarticulación de algunas referencias que han sido históricas para el movimiento sindical del país. En primer lugar, establecer la caducidad de aquellos convenios colectivos que hayan caducado, condición que no afecta su cumplimiento. El necesario anverso de la propuesta es la promoción de la negociación de convenios por empresa, posibilidad que ya goza del beneplácito de referentes de sectores donde prima la cartelización.

 

La revisión de dichas concertaciones, explican en el equipo de Bullrich, apuntará a dar respuesta a necesidades actualmente “no resueltas”: el reconocimiento de nuevas modalidades de empleo, especialmente desde la irrupción de la economía de plataformas, y reconversión de programas de asistencia estatal.

 

“La incorporación de nuevas categorías laborales en los convenios colectivos de trabajo, orientadas a la incorporación al mercado formal de beneficiarios de planes sociales y a la recepción de nuevas formas de empleo derivadas del cambio tecnológico”, son un eje de la propuesta, amplían las voces consultadas por Letra P. La propuesta se complementa con una “simplificación registral y la reducción de costos administrativos para las empresas”.

 

La reducción de impuestos también tiene su apartado: “En líneas generales, se trata de reducir costos de ingreso al mercado laboral formal, con el objeto de ampliar la población económicamente activa y proteger con una legislación laboral razonable a quienes hoy están en la informalidad o excluidos del sistema”, sintetizan.

 

Otro aspecto esencial será la reformulación del proceso indemnizatorio para los despidos, que podría contemplar un fondo de aporte mixto entre las partes empleadora y empleada. “Queremos avanzar hacia un seguro o fondo de cese que cubra las indemnizaciones”, definen.

 

Distintos economistas integran el equipo que da forma al compendio de propuestas que Bullrich carga en su portafolios de precandidata presidencial. Entre ellos se destaca el diputado santafesino Luciano Laspina, vicepresidente primero de la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, exjefe de la consultora de Miguel Broda y docente de la Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (Ucema). La coordinación corre por cuenta de Alberto Föhrig, docente y director del Centro de Políticas Estratégicas y Asuntos Globales de la Universidad de San Andrés, exsecretario de Coordinación, Planeamiento y Formación del Ministerio de Seguridad entre 2016 y 2019 durante la gestión Bullrich y exjefe de Gabinete de Asesores del Ministerio del Interior durante el gobierno de Fernando de la Rúa.

 

Tres proyectos

Aspectos directa o indirectamente relacionados con la reforma impulsada por Bullrich se han discutido ya en cuatro conferencias que han incluido a diversas voces y han tenido a Córdoba como referencia clave para nuevas iniciativas en el ámbito del trabajo. Este martes es el turno de la quinta conferencia, titulada "Argentina: Córdoba te habla. ¡Modernización laboral ya!". La inequívoca referencia linkea con un modelo mediterráneo que goza de beneplácito en los círculos de poder con sede en el AMBA.

 

Entre quienes expondrán se destacan Jorge Triaca, exministro de Trabajo de Mauricio MacriÉrcole Felippa, presidente de Manfrey, extitular de la Unión Industrial cordobesa y uno de los primeros alfiles del expresidente en Córdoba; el economista Gastón Utrera, presidente de Economic Trends y habitual fuente de consulta entre los colectivos de empresarios e industriales; y José Luis Acevedo, presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Córdoba (AJE).

 

La coordinación del encuentro, que tendrá exposiciones presenciales y virtuales, corre por cuenta del Centro de Estudios Civilitas, tanque de ideas que coordina Sebastián García Díaz, precandidato a intendente de la ciudad de Córdoba por el PRO, y que tiene a la senadora Carmen Álvarez Rivero (que también disertará) como figura de proyección nacional. La dupla representa una de las colectoras que, desde Córdoba, tributan al proyecto presidencial de la exministra de Trabajo de la Alianza.

 

Álvarez Rivero tendrá un rol principal en la puesta en marcha de la maquinaria programática de la titular del PRO, ya que será la encargada de presentar en el Congreso, durante esta semana, tres proyectos que sintetizarán el espíritu de la discusión propuesta. "Apuntarán a una necesaria modernización, para apurar la reinserción laboral, a partir de la modificación de distintos artículos de la Ley de Trabajo", anticipa García Díaz. 

 

El ciclo de conferencias ha abordado ya temáticas consideradas clave también en Córdoba: seguridad, educación, ONG y actividad del sector agropecuario. "Recogemos iniciativas de distintos sectores, enfatizando las opiniones de Córdoba, para los planes de gobierno que estamos elaborando", resume García Díaz.

 

vidal desactivo el operativo clamor para que compita en la ciudad
El legislador del PRO despotricó contra la UNRN.

También te puede interesar