PRODUCCIÓN

Neme: “La grieta se estableció en un desarrollo económico desigual"

El funcionario de la cartera económica detalló la situación productiva del país. Desigualdad geográfica. Proyectos y necesidad de innovación tecnológica

El secretario de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal del Ministerio de Economía, Jorge Neme, participó de la 120° Reunión Plenaria del Consejo Federal de Trabajo desarrollada en la ciudad de Puerto Iguazú, Misiones, donde manifestó que “Argentina es un país donde la grieta no solamente se estableció en la sociedad y en la política sino también en su desarrollo económico desigual”.

 

En un discurso en el que realizó un amplio análisis de la situación económica y productiva del país, el funcionario explicó que “tenemos una región centro que exporta el 75% de los bienes y servicios que se producen en la Argentina y tienen un salario promedio del 25 y 30% mayor que otras regiones” y que “si bien tiene problemas de distribución interna, recibe el grueso de las inversiones, innovación y tecnología de punta, y además, tienen una marcha alentada por un mercado objetivo de empresas que apuntan siempre en la misma región”.

 

En ese sentido, destalló que la economía pampeana, vinculada al mercado exterior, tiene los atributos de las cadenas productivas más competitivas que existen en el mundo, que son la soja, el trigo y el aceite, que en su conjunto generan 40 mil millones de dólares, por otro lado, la industria automotriz y metalmecánica; y parte de la industria textil y la de proteína animal.

 

“Hay un nivel de distribución horizontal que va de la soja que se produce en Jujuy y Salta, hasta la que se produce en Rio Negro, que vale la pena apreciar para no equivocarnos porque la marca y el imaginario que tiene cada cadena productiva es lo que define la vocación de los inversores por apuntalar estas cadenas productivas”, marcó.

 

Neme desarrolló una detallada explicación de la situación productiva a lo largo y ancho del país, sus economías regionales, las nuevas cadenas de valor, y la capacidad de los recursos naturales. En ese marco, planteó que “tenemos que desarrollar una industria de bienes de capital que acompañe el desarrollo productivo de las nuevas producciones agrícolas irrigadas” y que “unir el campo y la industria tiene que ver con la construcción de sistemas de innovación”

 

“Tenemos un conjunto de empresas exitosas, el INVAP, IMPSA, cuatro institutos del CONICET en Tucumán de biotecnología; tenemos industria automotriz. Lo que no tenemos es el concepto de sistema de innovación”, afirmó. Y agregó: “Tenemos un problema de desarticulación estructural en la Argentina, nuestras instituciones públicos y privadas, trabajan por andariveles sin mirar al que tienen al lado, quieren llegar primero en lugar de llegar juntos, el tema es ver como empezamos a generar estos vínculos y esta es una de las misiones de la Secretaría de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal”.

 

Chaco: la condena a CFK potenció las internas del peronismo y hay ruido entre Ayala y Honcheruk
Sergio Massa en el encuentro del Frente Renovador (Prensa FR)

También te puede interesar