CUMBRE EN BUENOS AIRES

Cafiero en la CELAC: “La búsqueda de coincidencias será nuestro mandato”

El canciller habló en representación del gobierno argentino tras la confirmación de que el país presidirá el foro regional. La agenda de 15 puntos.

Apenas transcurrida una semana de 2022, el canciller argentino, Santiago Cafiero, alcanzó uno de sus principales objetivos del año: la presidencia pro tempore para Argentina de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). “Es un orgullo y un honor”, aseguró este viernes, luego de recibir el respaldo unánime y el aplauso de los 33 países miembros y la confirmación, por parte de la presidencia saliente a cargo de México, representada en Buenos Aires por su canciller, Marcelo Ebrard.

 

En un breve discurso de asunción a la espera del presidente Alberto Fernández, que participará de la Cumbre cerca del mediodía, Cafiero valoró las gestiones que ahora asumirá Buenos Aires. La CELAC es “el ámbito por excelente de Latinoamérica y Caribe que promueve el diálogo sin exclusiones”.

 

Este punto juega a favor de la Casa Rosada y es uno de los aspectos que la diplomacia argentina promete profundizar y desarrollar: la capacidad de diálogo que existe en el único bloque continental donde conviven países de diferentes tendencias políticas y que podría permitir avanzar sobre temas sensibles, como las crisis políticas de Venezuela o Nicaragua, por ejemplo. “La búsqueda de coincidencias será nuestro mandato principal”, manifestó Cafiero.

 

La agenda argentina

El canciller adelantó que la presidencia argentina trabajará sobre 15 puntos principales, entre los que se encuentran la recuperación económica, sanitaria y social de la pandemia de Covid-19; la cooperación aeroespacial, luego de que el mandato mexicano dejara como herencia la creación de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio; la gestión integral de riesgos de desastres naturales, una problemática que cada vez impacta con más fuerza y mayores consecuencias a raíz de que el cambio climático se profundiza en todo el mundo; la integración educativa y el fortalecimiento institucional contra la corrupción; el desarrollo de políticas públicas para la alimentación y la soberanía alimentaria y en mejorar las condiciones de vida de las mujeres miembros de las sociedades partes.

 

 Además, Cafiero manifestó que la diplomacia argentina comandará las diligencias del bloque en la tarea de “fortalecer el diálogo con la Unión Europea, China, Rusia, India y la Unión Africana”. El objetivo de la CELAC, donde radicará el poder de la Casa Rosada al estar al frente de la misma, es dialogar y alcanzar acuerdos con otros bloques del mundo, construir un discurso y una voz unificada capaz de disputar espacios de poder ante una comunidad internacional que marca dos tendencias a nivel mundial: la regionalización de distintos puntos del mundo y la confrontación entre China y Estados Unidos por la hegemonía mundial.

 

En este punto, la Argentina enfrentará el desafío de acercarse a bloques importantes y fuertes, como China y Rusia, ante el temor de incomodar y generar encontronazos con el gobierno de los Estados Unidos en momentos en que busca su apoyo en la reestructuración de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

 

A la espera del cierre de la Cumbre, la Argentina recibió el apoyo discursivo de distintos países que ya han tomado la palabra de forma pública, pero dos de ellos se destacaron sobre el resto: Bolivia y Cuba. El canciller del país andino, Rogelio Mayta, manifestó el “apoyo y el compromiso” de La Paz “para aportar con todo lo que podamos para seguir avanzando” en la unidad regional. Por su parte, el jefe de la diplomacia cubana, Bruno Rodríguez Padilla, le deseó “los mayores éxitos” y expresó el respaldo de la isla en el “justo reclamo al FMI de resolución de la fraudulenta e ilegal deuda heredada”. “Ante el complejo escenario es imprescindible una región unida y solidaria que pueda defender con una sola voz sus intereses de paz, igualdad, desarrollo y justicia social”, completó.

 

El bloque del PJ en el Senado de Entre Ríos, sin diálogo con sus pares de la cámara baja.
Guillermo Francos y Victoria Villarruel, durante el debate con jefe de bloque por  las PASO 

También te puede interesar