ECONOMÍA 2022

Vacas flacas: la Radio Pública encara el año con pocos recursos

La Presidenta de RTA, Rosario Lufrano, avisó a las emisoras del interior que el presupuesto alcanza para el primer semestre. Pases a planta, en veremos.

Todas las dependencias públicas nacionales están a la espera de saber qué estrategia adoptará el presidente Alberto Fernández para hacer funcionar el Estado sin el proyecto de Presupuesto 2022 rechazado por la Cámara de Diputados en diciembre, pero en Radio y Televisión de Argentina Sociedad del Estado ya se preparaban para un año con pocos recursos.

 

La máxima autoridad de la empresa estatal, que tiene a su cargo todas las emisoras de la Radio Pública, Rosario Lufrano, estuvo de recorrida para cerrar 2021 e informó a las direcciones y al personal que los números que mostraba el proyecto del Ejecutivo solamente contemplaba el funcionamiento hasta mitad de 2022.

 

Aunque siempre es de esperar adecuaciones presupuestarias en el segundo semestre del año para estos casos en la administración estatal, el mensaje fue claro: a escasos recursos, las direcciones deberán adaptar sus propuestas artísticas y retardar el plan de regularización del personal que viene postergando hace mucho tiempo.

 

Los números indican que, de insistir con las mismas partidas del proyecto rechazado por la oposición, la Secretaría de Medios y Comunicación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros pasaría de un presupuesto de 4.239 millones el año pasado a 8.221,3 millones para el corriente, casi el doble.

 

Sin embargo, si se ajusta más la lupa, la categoría 08 del presupuesto del área conducida por Juan Manzur, en el anterior gráfico computado como “Actividad común a los Programas 74 y 75”, a través de la cual se financian las “tareas de conducción superior de medios públicos, tendientes a la recuperación de Radio y Televisión Argentina S.E. y de TELAM S.E., a fin que las mismas puedan brindar servicios informativos y contenidos de calidad, con alcance plural y federal”, se advierte que crece diez veces el monto asignado a “Conducción Superior”, pero es casi imperceptible el crecimiento del 18% en “Apoyo Administrativo, Funcional y de Infraestructura”, más, si se tiene en cuenta que el pasado ciclo económico cerró con una inflación mayor al 50%.

 

Ese mismo criterio es constatable cuando se observa la planilla de gastos por inciso: el ítem de personal crece un 46%, de 221 a 321 millones de pesos. Con estas referencias, las autoridades de cada emisora, sobretodo las del interior, tienen que recalcular su propuesta artística y los contratos que ésta conlleva.

 

Bajo esta modalidad de relación laboral también se esconde un abanico de distintas realidades: por un lado, los contratos artísticos, algunos nombres fuertes que hacen a la propuesta y a la programación de la emisora, pero también hay muchos trabajadores y trabajadoras que cumplen labores cotidianas que deberían estar en el personal permanente.

 

El reclamo de las organizaciones sindicales viene desde hace muchos años. Lograron planes de regularización consistentes en pasar de contratos artísticos a eventuales y luego el ingreso al staff permanente. La cifra que contenía el proyecto rechazado en Diputados para el personal contratado contemplaba una mejora del 30%: elevaba los 126 millones de 2021 a 163 millones para el flamante año. Ahí está la segunda parte del mensaje de Lufrano en su recorrida: el plan de regularización de contratados y contratadas será más lento de lo que esperaba y había prometido.

 

Las Más Leídas

También te puede interesar