RICOS & QUEJOSOS

Tolosa Paz, Guzmán y el pressing fiscal que pone en guardia al Círculo Rojo

La reforma tributaria en cuotas con foco en los altos ingresos se coló en la campaña. El refuerzo al cepo, nuevo episodio. Foto, charlas y reacción empresaria.

El sector empresario presta más atención a algunos discursos que a otros. Las declaraciones de la precandidata a diputada por Buenos Aires del oficialismo Victoria Tolosa Paz sobre la búsqueda de una matriz impositiva más progresiva y la necesidad de que la mayor presión tributaria recaiga sobre grandes empresas y patrimonios puso a todo el Círculo Rojo en guardia y hasta motivó una toma de posición de Juntos por el Cambio, aunque llegó del otro lado de la General Paz. Detrás de las palabras de campaña, sin embargo, hay un camino que el Frente de Todos viene llevando adelante y que pega en el corazón del establishment, que muestra los dientes de cara a lo que viene.

 

El martes último, Tolosa Paz ponderó en una entrevista con El Destape las "discusiones muy importantes" que se dan en el Congreso, "porque la matriz impositiva de la Argentina tiene que ser revisada". Y agregó: "Estamos quienes pensamos que tiene que ser más progresiva, que las Pymes más pequeñas y los sectores más desprotegidos, incluso los profesionales, tienen que poder seguir invirtiendo y desarrollándose (...). “Y por supuesto, tener una presión mas fuerte sobre las grandes empresas, fortunas y patrimonios”. En declaraciones posteriores, puso en contexto sus palabras: hablaba del trabajo que el Frente de Todos viene haciendo y que, a su criterio, debe continuar. Y no de proyectos concretos para subir la carga de impuestos.

 

Aclaraciones al margen, sus dichos provocaron una rápida escalada mediática y la automática reacción de los empresarios, encabezados por Daniel Funes de Rioja, el todoterreno presidente de la Unión Industrial Argentina y de las fábricas de alimentos. "La presión impositiva ya es alta. Es superior a la de los países de la OCDE", dijo a radio Con Vos, en referencia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. "Convivimos con 160 impuestos, los alimentos tienen entre 37 y 39 por ciento de impuestos. Se va a achicar más el sector formal y no habrá inversión", advirtió el ejecutivo. Confederaciones Rurales (CRA), la pata de la mesa de enlace agropecuaria más combativa, también reaccionó con una editorial crítica: "La información que circula sobre la propuesta de un aumento de la presión fiscal muestra el grado de dispersión existente entre la realidad productiva y el afán recaudador de un Gobierno que cree que destruyendo capital, quitando renta y sosteniendo emisión y gasto público solucionará los gravísimos problemas económicos y sociales que estamos padeciendo", se lee.

 

La presión tributaria está al tope de los lamentos empresarios. Otro tema de quejas recurrentes es el cepo cambiario. Las sociedades de Bolsa adecuaban este mediodía sus operatorias a una nueva norma del Banco Central que restringió el contado con liqui (para sacar divisas del país) y el MEP (para comprar dólares y atesorarlos en el territorio). De ahora en más, quien quiera sacar dólares deberá tener una cuenta a su nombre en el exterior, algo que hasta ahora no se requería y que posibilitaba un rulo a los agentes bursátiles, en cuyas cuentas en el extranjero quedaban depositados los dólares de sus clientes. Con el dólar Bolsa, en cambio, se exigirá que los billetes se depositen automáticamente en una caja de ahorros bancaria. Es una manera de cumplir con normativas antilavado y evitar elusiones tributarias, explicaron en el Banco Central. También tapona la operatoria de dolarización, que demandaba a la autoridad monetaria algo más de U$S20 millones diarios, según consultores privados.

 

En sincro 

Tolosa Paz no dijo nada distinto de lo que viene haciendo el Ministerio de Economía. Desde la ley ómnibus de diciembre de 2019 hasta los cambios en el impuesto a las Ganancias para sociedades, Martín Guzmán y su Gabinete introdujeron distintos cambios impositivos que aumentaron la carga sobre los contribuyentes de mayor poder adquisitivo. "Hay que mantener y mejorar la presión tributaria", le dijo el secretario de Política Tributaria, Roberto Arias, a El Cronista días atrás. En esa entrevista, el funcionario enumeró las pequeñas reformas tributarias que fueron en ese sentido y que las entidades empresarias rechazaron una por una. Como le dijo Guzmán a Paolo Rocca, el mandamás de Techint, la baja de impuestos no está en el menú del Frente de Todos.

 

Guzmán y Tolosa Paz hablan seguido. A poco de oficializada la precandidatura, el Ministerio divulgó una foto de la reunión protocolar. Dicen en el Palacio de Hacienda que los discursos están articulados. La contadora Tolosa Paz hace suyas las charlas con el ministro. Hay una percepción compartida de que el gasto social necesita mayores recursos y que estos deben provenir de los grandes patrimonios. Más allá de las distintas miradas dentro de la coalición gobernante, la coincidencia sobre la matriz impositiva existe. "No pensamos que la falta de inversión y desarrollo estén asociados a la presión tributaria", dijo el jueves la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, a radio Con Vos. "Los países con mayor presión tributaria son los que alcanzan un mayor desarrollo humano", añadió. "No hay una presión tributaria asfixiante", le había dicho el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, a Letra P, en esta entrevista.

 

Pero la carga impositiva le dio pie a la oposición a meterse en una discusión económica que, por el recuerdo fresco de la gestión de Mauricio Macri, le cuesta dar. María Eugenia Vidal, precandidata a diputada por la Ciudad, tuiteó este viernes una foto con su compañero de fórmula Martín Tetaz y jóvenes empresarios. "Les contamos que nosotros desde el Congreso no vamos a votar leyes de impuestos contra la producción porque sabemos que si afectamos a quienes producen, afectamos a los que dan trabajo", escribió. La interna con Ricardo López Murphy también juega. El fugaz exministro de Economía de la Alianza quiere llevar la bandera de la baja de impuestos, sin el lastre de la gestión macrista sobre su espalda. "La Argentina tiene un régimen de impuestos exagerado que genera un desestimulo a la inversión. Esto se ve cuando uno sube los impuestos y el país sufre un proceso de salida de empresas ligada, entre otras cosas, a una presión impositiva desmesurada", evaluó López Murphy.

 

el darwinismo extremo de milei
Toto Caputo paga la deuda

También te puede interesar