Círculo Rojo

Guzmán vs. Rocca: ni poda de gastos ni baja de impuestos

El ceo de Techint pidió ajustar las cuentas públicas. El ministro lo cruzó y desestimó medidas que afecten la recaudación. El empresario espera un buen 2021.

Con grandes dosis de optimismo sobre el futuro que contrastan con la percepción de buena parte del establishment, el mandamás de Techint, Paolo Rocca, recibió al ministro de Economía, Martín Guzmán, en una de las contadas ocasiones del año en las que el empresario habla en público, el seminario Propyme, que organiza su emporio industrial para su cadena de proveedores. Rocca vaticinó una recuperación que, según sus datos, ya es palpable, y  pidió enfáticamente reducir el gasto público y la presión tributaria. Ese reclamo, suyo y de empresarios pymes a los que les dieron participación, chocó con la negativa de Guzmán: “Hoy no estamos en posición de hacer cosas que impliquen una reducción de los ingresos fiscales”, dijo el funcionario.

 

La charla de dos, ambos cómodamente sentados en un auditorio que la audiencia pyme siguió de forma virtual, fue amena. Como suele ocurrir, Rocca impuso la agenda. El empresario dio datos sobre la recuperación que se registra en sus empresas y en las de sus proveedores. “Sentimos que estamos recuperándonos. En Ternium operamos el último trimestre un 40% por encima del nivel del año pasado”, dijo, gracias a la alta demanda de aceros planos del agro (maquinaria agrícola), la construcción y la cadena automotriz. “También hay una dimensión exportadora, porque hay tracción del mercado brasileño”, agregó.

 

“Pasamos lo peor, estamos saliendo de la crisis y las pymes nos muestran una visión positiva. Esperan un aumento de la facturación, un aumento de las inversiones importante, un 40% más, un aumento de las exportaciones y del empleo. Ven en 2021 un escenario mejor, de crecimiento, y todos sentimos que se ha superado el punto más bajo de la crisis”, celebró Rocca ante Guzmán.

 

IDEA FIJA

El empresario destacó que la recuperación global favorecerá a las exportaciones industriales, pero pidió “un contexto que transmita confianza a las empresas”. Luego, reclamó un equilibrio fiscal “que se logre con una reducción del gasto público y no solo con carga impositiva que afecte a los activos productivos”.

 

"El equilibrio de las cuentas públicas en el tiempo es muy relevante, que se logre con una reducción de gasto público y no solo con carga impositiva que afecte a los activos productivos", dijo Paolo Rocca

 

Los moderadores dieron luego curso a preguntas de los empresarios y las empresarias pyme que asistían de manera virtual al encuentro. Muchas de ellas se orientaron a la presión tributaria y a qué piensa hacer el Gobierno para bajarla. Rocca se subió a esas consultas, que llegaban por escrito: “¿Cuál es el nivel de gasto público que puede soportar un país que quiere crecer y necesita invertir?”, dijo el empresario y siguió. “Las expectativas miran también cuál va a ser el nivel de carga impositiva para poder crecer, para que la inversión llegue al… sueño con el 15%, me gustaría 20% del PBI”, añadió.

 

Guzmán fue enfático: no habrá una rebaja de impuestos. “Una cuestión central es cómo se gasta. En el Presupuesto 2021, ha habido una reorientación del gasto hacia la inversión en obra pública y de vivienda, la educación, la innovación y el desarrollo”, dijo el ministro. “Después, está la otra cuestión. Cuando trabajamos en esta articulación entre el sector público y el privado, remarcamos una premisa: que la Argentina no está en condiciones de experimentar una reducción de los ingresos fiscales, porque la estabilidad fiscal es un activo para la estabilidad económica”, agregó.

 

"La Argentina no está en condiciones de experimentar una reducción de los ingresos fiscales", replicó Martín Guzmán.

 

El ministro busca avanzar en acuerdos sectoriales con incentivos tributarios, pero sin rebajas de impuestos. Es lo que ocurrirá con el proyecto de ley para fomentar las exportaciones del sector agropecuario. A contramano de lo que pide el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), el paquete de beneficios no incluirá una baja de retenciones, supo Letra P de fuentes oficiales.

 

De visitante, Guzmán también remarcó el rol del Estado como impulsor de la actividad económica en tiempos de crisis y defendió la necesidad de mantener el gasto elevado. “Hay que ir hacia una estructura tributaria que garantice la sostenibilidad fiscal y al mismo tiempo dé incentivos para la inversión, la formalización, que sea progresiva y más simple”, dijo.

 

El ministro buscó alinear las expectativas de inflación con el 29% anual que marca el Presupuesto 2021, contra previsiones privadas que empiezan con cuatro. “La inflación es uno de los objetivos centrales de la política macroeconómica. Es un problema que atacamos con un programa amplio, integral, con una parte de política monetaria y otra parte de expectativas”, dijo. Y enfatizó que no habrá una devaluación mayor. “El tipo de cambio real es prácticamente el mismo que el del 10 de diciembre de 2019 y apuntamos a que dentro de un año sea el mismo”, dijo ante Rocca.

 

milei y el cuento del leon herbivoro
massa crea un puente para cumplir la promesa de ganancias antes del 22-o

También te puede interesar