Pretemporada 2021

El triunfo del misionerismo ilusiona a los partidos patagónicos

Las fuerzas provinciales de Neuquén y Río Negro se entusiasman con el avance de las terceras vías y reafirman su discurso antigrieta para ganar espacios.

El contundente triunfo del Frente Renovador por la Concordia (FRC) en Misiones generó buenas sensaciones en la Patagonia. El escrutinio se siguió de cerca en Río Negro y Neuquén, donde los partidos provinciales pretenden afianzarse en la elección de medio término de este año. Ambas provincias tendrán recambio en la Cámara baja. Si bien la situación es estructuralmente opuesta en las regiones, existe una coincidencia: reafirmar el discurso antigrieta para desmarcarse de la pelea interminable entre entre kirchnerismo y Juntos por el Cambio, y ganar espacios en el Congreso.

 

Para los rionegrinos hay una más. En 2014, cuando entonces gobernador Alberto Weretilneck se acercó a Sergio Massa y dinamitó el extinto Frente para la Victoria (FpV), sobrevivió en el cargo gracias a un acuerdo con peronistas identificados con Carlos Soria y con el radicalismo que había dejado el mando después de 28 años. Tiempo después, crearía su partido Juntos Somos Río Negro (JSRN). El FRC misionero tiene una historia parecida: se fundó en 2003 como la estructura en la que convergen vertientes del justicialismo, la UCR e independientes.

 

Euforia

El más eufórico por el resultado del domingo fue Weretilneck. “Existe una tercera vía lejos de la grieta. Es el camino del diálogo y el respeto, del consenso y la defensa de los intereses provinciales. Felicitaciones Carlos Rovira, Oscar Herrera Aguad y a todo el pueblo de Misiones por levantar las banderas del federalismo y la autonomía”, celebró.

 

Su discurso es parte de la estrategia electoral para este año. Como explicó Letra P, el patagónico volverá a predicar una arenga provincialista. Aumentará las críticas al gobierno nacional y remarcará sus diferencias con el presidente Alberto Fernández, como lo hizo hace poco tiempo en la radio pública de Río Negro. “Hay hartazgo de los dos grandes partidos nacionales porque fracasaron. Fracasó el macrismo y está fracasando Fernández. Cada día hay más presión impositiva, más aislamiento nacional”, se quejó.

 

En su interpelación de la última semana en el Senado al jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, el exgobernador rionegrino relató los contratiempos para la región que genera la polarización entre el oficialismo y Juntos por el Cambio, que se traduce en un hartazgo a la denominada grieta. "Creo sinceramente que al Frente de Todos le gusta esta oposición que tiene, les agrada la confrontación, la pelea", dijo. Y agregó: “Soy un convencido de que gobiernos moldean la oposición que quieren. Cuando veo en estudios que un 40% de argentinos no se encuentran representados por las dos fuerzas mayoritarias, que gobiernan el país desde 1983, creo que algo cambió”.

 

En septiembre, JSRN trabajará para anexar una banca más a la que tiene Luis Di Giácomo. Justamente el diputado nacional sumó elogios al partido de Rovira y trazó un paralelismo, sin importar la instancia o el contexto de la elección del último domingo en el Litoral. “A diferencia de otro tiempo, hay un hartazgo de la grieta”, respondió Di Giácomo a Letra P. Lo que plantea el diputado es un escenario diferente al 2017, donde JSRN pereció ante la polarización y debió bajar la lista tras un acuerdo con la Casa Rosada.

 

Otro factor que los ilusiona es la falta de liderazgos en JxC y el FdT. Aunque el PRO candidatea a Aníbal Tortoriello, y el peronismo filo kirchnerista, que comanda Martín Doñate, debe definir quién será la cabeza de lista, en el gobierno rionegrino entienden que el escenario es inmejorable para, al menos, obtener una banca. “Están dadas las garantías para capitalizar los problemas de los partidos nacionales”, entienden.

 

En Neuquén, también celebraron el triunfo del misionerismo, pero allí el escenario electoral es diferente al de Río Negro. El Movimiento Popular Neuquino (MPN) pone en juego el único lugar que le queda en el Congreso, la banca que dejará Alma “Chani” Sapag en diciembre. El peronismo posee figuras relevantes como el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, que trabaja por una candidatura provincial en 2023. Hasta hoy, el PJ y sus aliados demostraron que están enrolados en el proyecto de Martínez. En Cambiemos, que está en pleno proceso de reorganización, auguran un futuro prometedor si logran sumar a Jorge Sobisch a la alianza.

 

El gobernador Omar Gutiérrez, uno de los más cercanos al presidente Fernández, está dedicado a la gestión de la pandemia y sufrió los embates de las protestas de los profesionales de la salud en las puertas de los yacimientos de Vaca Muerta hace poco más de un mes. La instancia política quedó en manos de su padrino político, Jorge Sapag, quien reapareció -aunque siempre está- en el marco de los 60 años de fundación del MPN. “No es momento de hablar de candidaturas”, repitió el heredero de una familia involucrada con la institucionalidad de Neuquén desde que se creó como provincia.

 

Hábil, Sapag fue crítico de las protestas de los denominados autoconvocados de la salud pública y, a través de su hermana Alma "Chani" Sapag, había iniciado la campaña electoral. “Montaron piquetes en toda la provincia con la consigna de generar caos y desgastar al gobierno”, disparó la diputada nacional contra La Cámpora neuquina.

 

Karina Maureira, candidata de diputada por Neuquén. 
Neuquén: el intendente de Centenario se afilió al partido de Rolando Figueroa

Las Más Leídas

También te puede interesar