El Senado retomó su actividad, pero Diputados sigue sin fecha para sesionar, con temas calientes y después de tres amagues. Extraordinarias, casi sin tiempo.
El presidente Alberto Fernández decidió ampliarlo hace dos semanas, con un decreto que extendió el temario con otros proyectos e incluyó la posibilidad de impulsar cambios en el calendario electoral ante la emergencia sanitaria, un eje que incluye iniciativas como la suspensión de las PASO de este año, presentada por el tucumano Pablo Yedlin con el respaldo de diez gobernadores del peronismo y el radicalismo. El texto no reúne acuerdos en la oposición y tampoco en el oficialismo. Esa laguna sería una de las mayores trabas para que arranque el funcionamiento legislativo de ese recinto y la ausencia de precisiones ya originó que una gran cantidad de diputados y diputadas hayan viajado en vano desde sus provincias.
En los cálculos originales de la presidencia de la Cámara baja, el cuerpo iba a retomar el trabajo en comisiones a mediados de enero con una primera sesión prevista para la semana pasada. Incluso había una hoja de ruta sin temas espinosos que ya tuvo dos hipótesis de trabajo, pero la demora en la convocatoria aumenta las dudas sobre la cantidad de temas de Extraordinarias que podrá tratar ese recinto en los 14 días hábiles que le quedan al mes.
Amagues
El primer amague estaba delineado en base a los temarios del primer decreto presidencial del 30 de noviembre para convocar a Extraordinarias, que estableció 27 temas. De ese listado la intención para sesionar en enero apuntaba a tratar los proyectos con mayor consenso, como la la creación de un beneficio extraordinario para los familiares de las víctimas del submarino ARA San Juan, la norma para garantizar la "sostenibilidad" de la deuda pública, el incremento del financiamiento público para el sistema de ciencia y tecnología nacional y el tratamiento de una serie de beneficios para impulsar la construcción de viviendas.
Frente al silencio rotundo de la presidencia de la Cámara baja, una fuente del bloque oficialista remarcó que el primer paso dependía de la reunión informativa que realizó este miércoles la Comisión de Salud con el ministro del área, Ginés González García, junto a la primera línea de sus funcionarios y funcionarias.
"Si la hubiéramos hecho la semana pasada, o antes, como quería JxC, habríamos expuesto a nuestros funcionarios a dar explicaciones innecesarias ante planteos delirantes", terció un legislador para reivindicar la decisión del oficialismo de aguardar a la publicación de los estudios técnicos de la vacuna Sputnik V en la revista científica británica The Lancet.
El temario de Extraordinarias es mucho más amplio y, entre sus puntos, incluye la reforma a la ley de defensa de la competencia que trataba el Senado al cierre de esta nota. Al otro lado de ese recinto, no hay ninguna fecha posible de giro a comisiones. Lo mismo pasa con otros temas que ya fueron aprobados por la Cámara Alta como la reforma judicial, los cambios a la Ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal y la ley de alimentación saludable que establece un etiquetado frontal de los alimentos.
El más caliente de esa lista de textos que ya tiene el aval de la Cámara alta es la prórroga de la ley de biocombustibles que fue aprobado por unanimidad, pero Fernández no lo incluyó en el temario de Extraordinarias, aunque Massa había asegurado en la última sesión que pensaban tratarlo a mediados de enero. Cuando venció ese plazo, el lavagnismo lo acusó de violar los acuerdos y dijo que el oficialismo estaba cediendo ante la presión de las petroleras y las provincias hidrocarburíferas. Dentro del FdT aseguran que la demora de ese texto depende de los cambios que le imprima la Casa Rosada para establecer una segmentación de los tipos de biocombustibles y porcentajes de corte para el desarrollo de esas naftas.
Tanto la reforma del Poder Judicial como la del Ministerio Público Fiscal están en el temario original y el interbloque de JxC reclama que el oficialismo se comprometa por escrito a no tratarlos. Tal exigencia impactó en la última renovación del protocolo para sesiones mixtas, que contó con el respaldo de la mayoría de los bloques y el rechazo del mayor conglomerado opositor que encabezan Mario Negri (UCR), Cristian Ritondo (PRO) y Juan Manuel López (Coalición Cívica).
En rigor, el cuerpo cuenta con un protocolo para funcionar. No se sabe si JxC se negará a bajar al recinto, pero esa posibilidad aparece remota ante las diferencias que atraviesan al oficialismo con temas como las PASO, o la prórroga de la ley de biocombustibles.