PERONISMO

Nuevo PJ: Fernández presidente con el sello de CFK

La vice jugó fuerte en la lista que lidera AF y se cerró el lunes en Olivos. El tándem De Pedro- Cafiero, el rol de los gobernadores y la otra vice Cristina.

 

La lista “Unidad y Federalismo”, que encabezará Fernández, se terminó de cerrar este lunes por la noche en Olivos, poco antes de que venciera el plazo para la presentación en la sede partidaria de Matheu 130. Allí, el Presidente supervisó el armado que bordaron durante toda la semana pasada entre el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, en charlas con líderes territoriales y sindicatos.

 

Los nombres de los cinco candidatos a ocupar las vicepresidencias se habían cerrado el viernes, luego de pasar el filtro de Fernández y de Cristina, que talló el armado de la plana mayor de la nómina a través de sus emisores, De Pedro, y Máximo Kirchner. El Presidente hizo la propio con Cafiero y el jefe de asesores, Juan Manuel Olmos, que también ubicó a varios peronistas de la Ciudad de Buenos Aires en la lista de consejeros.

 

Los cinco lugares de la mesa de conducción quedaron repartidos entre la diputada Cristina Álvarez Rodríguez; el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof; la vicegobernadora de Chaco, Analía Rach Quiroga; el gobernador de Tucumán, Juan Manzur; y la diputada nacional y exgobernadora de Catamarca, Lucía Corpacci.

 

Si bien siempre se mantuvo leal a la vicepresidenta, Álvarez Rodríguez es una figura de consenso y equilibrio en el peronismo. Activa en la vida partidaria, fue presidenta del PJ bonaerense y su presencia contribuía a cumplir con la condición de que la segunda en la lista fuese una mujer, a tono con la paridad de cargos que deberá tener el nuevo Consejo Nacional. Además del linaje peronista que la precede -por ser la sobrina nieta de Eva Perón- Álvarez Rodríguez trabaja en el bloque del Frente de Todos codo a codo con Máximo Kirchner. “Su nombre es incuestionable. No fue resistida por nadie”, le dijo a Letra P un vocero que siguió de cerca las negociaciones del armado de la lista. “Es muy querida en la estructura partidaria”, apuntó un hombre del Presidente que formó parte de las conversaciones.

 

Más allá de contar con la clara promoción de Cristina, la figura del gobernador bonaerense se impuso por el peso propio de la provincia. “Ganó las elecciones con cinco millones de votos, es lógico”, apuntan desde el entorno de Kicillof para explicar su inclusión en la conducción partidaria. La decisión se tomó hace varias semanas en conversaciones con Cristina y el Presidente, que recibió en Olivos reclamos de intendentes bonaerenses que le pidieron que les reservara un lugar de mayor protagonismo en la nueva estructura.

 

El resto de los cargos se repartió entre las provincias, en línea con la idea de equilibrio federal que proclama Fernández, pero también con el visto bueno de Cristina. Rach Quiroga responde directamente a Jorge Capitanich, uno de los dirigentes más cercanos a la vicepresidenta que también tiene una relación muy estrecha con el Presidente. Capitanich había promovido su propia candidatura para reemplazar a José Luis Gioja al frente del PJ, pero cedió cuando apareció el operativo clamor por Fernández. La cúpula del Frente de Todos le garantizó una silla en la conducción partidaria, que ocupó con Rach Quiroga para garantizar el cupo femenino.

 

La vicepresidencia de Manzur se cerró en conversaciones entre el tucumano, el Presidente y De Pedro, que también consiguió el aval de Cristina. Manzur es uno de los gobernadores más cercanos a Fernández y se erigió también como uno de los voceros de la liga del Norte. La nómina se competa con la inclusión de Corpacci, actual vicepresidenta que mantiene su lugar. Pese a que ya no es gobernadora de Catamarca, Corpacci sigue siendo clave en la política de la provincia y su inclusión es fruto del acuerdo federal, al tiempo que respeta la paridad de género. La catamarqueña es, además, muy cercana a la vicepresidenta. Con dirigentes afines en la conducción y otras sillas en el Consejo, como las que tendrán De Pedro, Fernanda Raverta y Alicia Kirchner, Cristina mostrará un avance de los propios en la estructura del PJ.

 

Afuera de la mesa principal quedaron los sindicatos, que hasta ahora tenían una vicepresidencia en la silla que ocupaba el metalúrgico Antonio Caló. La nueva conducción les reservó lugares a todos los sectores gremiales en el Consejo, pero sin preferencias para “cuidar los equilibrios”.

 

“De este modo se logró que estén en una misma lista la CGT, el moyanismo, la CTA, y la Corriente Federal”, explicó a Letra P un integrante de la mesa chica presidencial que apuntó que la lista que encabeza Fernández “apunta a fortalecer el federalismo, darles juego a gobernadores”.

 

Como Cristina, el Presidente también puso a los suyos. Además de su hombre de mayor confianza, Cafiero, dentro del Consejo también habrá otros albertistas de la primera hora, referenciados en el peronismo porteño, como Julio Vitobello, Eduardo Valdés, Víctor Santa María y Kelly Olmos.

 

El cierre de la lista terminó de concretarse el lunes y no estuvo exento de tensiones. De Pedro y Cafiero habían afinado nombres el jueves por la noche en la Casa Rosada y el viernes, un grupo de dirigentes pasó por Balcarce 50 para terminar de sellar su inclusión. Pero el lunes la nota la dio el puntano Alberto Rodríguez Saá, quien pese a los múltiples ofrecimientos que recibió desde Olivos para integrar la lista de unidad que encabezará el Presidente, decidió presentar su propia boleta ante la junta partidaria, que tiene plazo hasta el viernes 19 para resolver si la aprueba o la impugna.

 

Una manifestante en la previa a la marcha a Plaza de Mayo en respaldo a CFK.
Imagen aérea de la Plaza de Mayo.

También te puede interesar