SEGUNDO TIEMPO

El FdT sella la victoria por Bienes Personales en el nuevo Senado

Por primera vez desde 1983, el peronismo llega sin cuórum propio al recinto, pero le ganará la pulseada a JxC. Vacunación completa para sentarse en las bancas.

Este miércoles la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner abrirá la última sesión del año que tendrá el Senado. Será la primera vez desde la recuperación democrática de 1983 que el peronismo baja al recinto sin cuórum propio. Esta vez será bajo el signo del Frente de Todos, que afrontará desde ahora y por los próximos dos años, una aritmética para llegar a los 37 presentes requeridos para iniciar la sesión. Para llegar a ese número, deberá garantizarse la asistencia perfecta de sus 35 bancas y sumar el respaldo de dos escaños aliados: la misionera Magdalena Solari Quintana y el rionegrino Alberto Weretilneck

 

Con esa foto el oficialismo buscará reemplazar la ausencia de 41 voluntades propias, a partir de la derrota sufrida en las legislativas del 14 de noviembre y, en esta oportunidad, buscará sancionar una modificación al Impuesto a los Bienes Personales que cierra una pulseada que impulsó Juntos por el Cambio (JxC), pero terminó perdiendo. 

 

"Creo que tenemos los votos porque, por empezar, tuvimos dictamen de mayoría en la Comisión de Presupuesto. Diputados aceptó prácticamente todo lo que nosotros propusimos desde el Senado, mantuvo el piso de seis millones de pesos y la alícuota del 1,2%, la única novedad es ese esquema de compensación con las alícuotas para los patrimonios más altos", detalló a la agencia Noticias Argentinas el titular del bloque del FdT, José Mayans, para resumir el recorrido del proyecto que será tratado este miércoles. El texto llega con modificaciones, pero fue presentado en octubre por el entonces senador cordobés Carlos Caserio. El recinto de la Cámara alta lo aprobó por unanimidad y lo mandó a Diputados, donde el oficialismo lo congeló en medio de la demora para tratar el proyecto de presupuesto 2022. 

 

Casi dos semanas atrás, el texto salió del letargo, pero no por interés del oficialismo. Sucedió en la misma sesión maratónica donde el oficialismo pretendía contar con los votos suficientes para aprobar el plan de cuentas nacionales para el año próximo, pero luego de tres meses sin tratarlo en la Comisión de Presupuesto. El FdT esperó a la nueva composición que cambió el 10 de diciembre y, a pesar de las dificultades, afrontó un derrotero incierto.

 

Su devenir perdidoso fue anticipado ese mismo jueves, cuando la diputada macrista Silvia Lospennato se amparó en el reglamento para forzar el tratamiento del dictamen que venía del Senado. Fue un primer ejercicio de mayorías que construyó JxC. El bloque tiene 116 escaños pero llegó a 131 con el respaldo de bloques disímiles. Desde el Interbloque Federal, que reúne a lavagnistas, socialistas santafesinos y cordobesistas; y el de Javier Milei de Avanza Libertad. La movida le permitió el armado opositor marcarle la cancha, obligar a la convocatoria de una sesión para el martes siguiente y prefigurar los 132 votos que rechazaron el Presupuesto 2022 cuando ya el viernes promediaba la mañana. 

 

El martes siguiente el interbloque de JxC no llegó al cuórum necesario en Diputados y la sesión avanzó cuando el oficialismo decidió bajar al recinto. Lo hizo para aprobar una modificación alternativa que fue aprobada por un voto de diferencia, debido a que una diputada macrista resultó positiva de covid y dos legisladores estaban de viaje. El FdT también contó con los cuatro votos del Frente de Izquierda de los Trabajadores Unidad (FITU). Las esquirlas de las dos ausencias de JxC todavía siguen calientes, pero el oficialismo logró aprobar en Diputados. Mantuvo el piso de seis millones de pesos y la alícuota del 1,2%, pero también definió que los patrimonios declarados por encima de los 100 millones de pesos y hasta los 300 millones pagarán el 1,5%. 

 

El miércoles pasado, doce horas después de la votación en Diputados, la Comisión de Presupuesto del Senado le dio dictamen de mayoría a la iniciativa que había ganado con un voto. De ese modo, garantizó transitar los siete días que exige el reglamento para que un proyecto con dictamen llegue al recinto. 

 

Por primera vez, este impuesto se ajustará "anualmente por el coeficiente que surja de la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC)" provisto por el INDEC. A eso se suma una alícuota del 1,75% si el valor fiscal de la posesión es superior a los 300 millones de pesos. La cifra llegará al 2,25% si las propiedades están en el exterior. Esos cambios en revisión que vienen de Diputados serán aprobados este martes si el oficialismo pone a prueba el esquema de alianzas que mantiene con las dos fuerzas provinciales que controlan Misiones y Río Negro. 

 

Antes de la sesión, se aplicarán nuevos recaudos sanitarios ante el incremento de contagios de covid. Según el Memorándum ISP-59/21 que firmó el secretario parlamentario Marcelo Fuentes las senadoras y senadores deberán realizarse un test de antígenos antes de ingresar al recinto. También sostuvo que "en razón de las disposiciones sanitarias en vigencia, resulta necesario contar con el esquema completo de vacunación contra covid-19". 

 

El punto fue interpretado como una obligación para los miembros del recinto, pero fuentes parlamentarias explicaron a este portal que "se trata de una sugerencia". La nueva disposición fue firmada luego de que la senadora santafesina por la UCR, Carolina Losada, ya registra dos contagios consecutivos de covid y sigue sin vacunarse. El objetivo es que en las reuniones todos los senadores y las senadoras tengan las dos dosis de alguna de las vacunas autorizadas. 
 

 

Rosario y Santa Fe, los permitidos de Maximiliano Pullaro
Martín Llaryora inaugura eslogan de campaña: defener a la Argentina y a Córdoba.

También te puede interesar