En medio de negociaciones contrarreloj entre el oficialismo y la oposición en la Legislatura bonaerense para hacer cambios a la Ley que limita las reelecciones en la provincia de Buenos Aires, el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, impulsor junto a María Eugenia Vidal de la norma, volvió a ratificar su postura: dijo que sus legisladores “votarán en contra”, por lo que “nadie debe sorprenderse”, y destacó que su espacio cree “en la alternancia política como mecanismo de control de la transparencia”.
Lo hizo a través de un comunicado difundido por sus equipos de prensa en el mismo momento en que legisladores del Frente de Todos (FdT), coalición de la que es parte, y Juntos debaten en labor parlamentaria las modificaciones a la norma aprobada en 2016 y durante el gobierno vidalista.
“Vamos a votar en contra de las reelecciones indefinidas. Si el Presidente y el gobernador tienen un límite de dos mandatos, no entiendo por qué ese límite no deberían cumplirlo los intendentes”, señaló el titular de la Cámara de Diputados de la nación. Y agregó que “los 12 diputados y los 4 senadores del Frente Renovador van a cumplir con un mandato que, además, hace a la identidad del Frente Renovador”.
“La alternancia, la renovación y la búsqueda de desafíos distintos para quienes hacen política deben ser vistos como la oportunidad de repensarse permanentemente y de buscar nuevos desafíos”, expresó también Massa. Y continuó: “No creo en las reelecciones indefinidas por principio y es una posición que sostuvimos siempre. Nadie debe sentirse sorprendido”.
“Creemos en los municipios como primer mostrador de servicio al ciudadano. Creemos en el límite a las reelecciones como freno a la feudalización de los municipios. Creemos en las policías municipales como herramienta de prevención de seguridad. Y creemos en la alternancia política como mecanismo de control de la transparencia”, concluyó Massa.
En la legislatura provincial se negocia por estas horas incorporar la modificación a la Ley impulsada por los senadores de Juntos Juan Pablo Allan y Joaquín de la Torre, para bloquear la posibilidad de que con una licencia tomada antes de cumplirse los dos años del segundo mandato los jefes comunales puedan volver a presentar en el próximo turno electoral. La ley establece el periodo iniciado en 2015 como primer mandato, sin embargo, frente a los cuestionamientos de retroactividad y las presentaciones en la justicia, se busca establecer como primer período el de 2019 o, incluso, el de 2023.
De eso no se habla
A diferencia del sonoro silencio que mantiene sobre el escándalo del video en el que se ve a su ministro de Trabajo, Marcelo Villegas, y otros funcionarios y empresarios urdiendo un plan para emboscar a sindicalistas, la exgobernadora salió a defender en las últimas horas la ley que reglamentó durante su paso por Buenos Aires.
En una columna de opinión publicada en el diario La Nación, la actual diputada por la Ciudad de Buenos Aires expresó su confianza en que “en los próximos días los diputados y senadores provinciales que tengan que definir si suman un nuevo mandato o no, para los intendentes elegidos en 2015 y reelectos en 2019, digan NO [sic]. Yo digo NO [sic]. Si realmente escuchamos a la gente, no hay otra respuesta”.
La avanzada de Vidal contra la eventual modificación de la norma que ella reglamentó fue leída en los despachos de los intendentes PRO y radicales como una declaración de guerra. En general, hay acuerdo entre la mayoría de las intendencias de cualquier color político para modificar la norma. Incluso quienes están a favor de limitar el número de reelecciones coinciden en destacar que fue muy mal reglamentada por Vidal, quien dejó la puerta abierta a que con un pedido de licencia antes de cumplirse dos años del segundo mandato cualquier dirigente vuelva a presentarse por el mismo cargo en 2023. Así lo hicieron gran cantidad de los denominados barones del conurbano enrolados en el Frente de Todos y el propio Jorge Macri, mudado al gobierno de Horacio Rodríguez Larreta.