LETRA P EN EUROPA

Euforia argentina en Glasgow por una megainversión en energías limpias

La hará una empresa australiana que prevé inyectar 8.400 millones de dólares en el país. En la comitiva nacional hablan de la Vaca Muerta rionegrina.

GLASGOW (Enviada especial) El Gobierno anunció, desde la cumbre climática de Glasgow, lo que presentó como "la inversión extranjera más grande en lo que va del siglo". La responsable será la empresa australiana Fortescue, dedicada a la producción de hidrógeno verde (energía limpia), que planea inyectar en el país 8.400 millones de dólares en el país, concretamente en la provincia de Río Negro. La comitiva argentina está eufórica por esta noticia, que compara con el proyecto de Vaca Muerta por su potencial impacto en la economía nacional en virtud del flujo de divisas que podría producir, además de que, según estima, creará más de 15.000 empleos directos y entre 40.000 y 50.000 indirectos.

 

El presidente Alberto Fernández se reunió este lunes en esta ciudad con los directivos de la firma en el marco de la cumbre mundial COP26, que se celebra en Escocía. Tras el encuentro, se realizó el anuncio que el Gobierno viene amasando desde noviembre de 2020, cuando se produjo la primera entrevista con los directivos de Fortescue

 

El Presidente estuvo acompañado por los ministros Santiago Cafiero (Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Culto) y Matías Kulfas (Desarrollo Productivo); la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca, y el asesor del Ministerio de Desarrollo Productivo Marcelo Kloster, que se reunirán con los directivos de Andrew Forrest (Presidente), Julie Shuttleworth (CEO), Agustín Pichot (Presidente para la Región Latinoamérica), Todd Clewett (Senior Manager Global) y Sebastián Delgui (Gerente Regional de Gobierno y Comunidades para Región Latinoamérica).

 

Previa. Kulfas con Arabela Carreras, el lobista Pichot y un ejecutivo australiano.

La inversión estará destinada a la producción de hidrógeno verde. Durante la primera conversación que tuvieron con Fernández, los ejecutivos de la empresa habían expresado su interés en invertir en Argentina en la generación de energías renovables y la producción de minerales en el marco de lo que denominan "industria verde".

 

Qué lindo es dar buenas noticias

El equipo del presidente Fernández preparó especialmente el anuncio en el pabellón H, destinado a la prensa, del predio donde se celebra la convención sobre cambio climático, en Escocia. Desde la llegada de Fernández a Glasgow, el domingo por la noche, en la delegación argentina había un clima de muchísimo entusiasmo por lo que sería el anuncio que se cocina desde hace meses.

 

En la previa se había especulado con que la planta podía llegar a producir unas 20 mil toneladas por día de hidrógeno verde. Finalmente, el anuncio oficial detalló que habrá una primera etapa piloto, con una inversión estimada en 1.200 millones de dólares, que producirá unas 35 mil toneladas de esa energía -conderada uno de los combustibles del futuro-, suficiente para satisfacer a 250 mil hogares. La prueba se iniciará en 2022 y finalizará en 2024.

 

La primera etapa productiva producirá unas 215 mil toneladas de hidrógeno verde, capacidad energética suficiente para cubrir el consumo eléctrico de 1,6 millones de hogares, y se extenderá hasta 2028.

 

El kilo de esa energía oscila ahora entre los ocho y los diez euros por mes. Todo se destinaría a exportación y representaría un importante ingreso de divisas para Argentina.

 

San Luis: Claudio Poggi suma a su lista un intendente que le birló al Alberto y LLA se quedó afuera
Javier Milei se abraza con la titular del FMI, Kristalina Georgieva.

También te puede interesar