Nuevo ciclo | Buenos Aires

Reclamos a la gestión Kicillof en un puerto aún comandado por vidalistas

Es el consorcio de San Nicolás, que sigue bajo autoridades designadas durante la gestión Vidal. El gremio hace planteos salariales y pide audiencia con Costa.

Con la designación esta semana de Pedro Wasiejko al frente de consorcio del Puerto La Plata, el gobierno de Axel Kicillof avanzó en su desembarco en el entramado portuario bonaerense. Sin embargo, aún quedan algunos casilleros por ocupar. Esto sucede en San Nicolás, donde las autoridades originales del consorcio de gestión creado durante el último año de la administración vidalista siguen en sus asientos, algo que ya dispara cuestionamientos del ala sindical que, a la par, ya alza la voz en reclamo de una recomposición salarial, actualización de jubilaciones y aspectos operativos que tienen que ver con las atribuciones en el desempeño de tareas portuarias.

 

Así lo detalló a Letra P el delegado nicoleño del Sindicato Único de Trabajadores de Administraciones Portuarias (Sutap), Martín Riccardini, quien, en conjunto con la CTA regional, presentará un pedido de audiencia con el ministro de Producción bonaerense, Augusto Costa, y el subsecretario de Asuntos Portuarios, Juan Cruz Lucero, con el objetivo de hacer un paquete de planteos “sobre los que no tuvimos resolución en estos meses”, advirtió.

 

En esa línea, el dirigente sindical detalló que en el aspecto salarial, decenas de trabajadores portuarios que fueron corridos del ámbito del consorcio y quedaron en la delegación de Puerto Paraná Inferior vienen registrando “una pérdida salarial del 40% entre 2018 y 2019”.

 


“Entendemos el contexto de la pandemia pero necesitamos una recomposición salarial porque venimos muy abajo”, enfatizó para también advertir que los operarios no están percibiendo desde enero el complemento de sueldo que tradicionalmente recibían, lo cual impacta de lleno en la masa salarial: “En un sueldo de 40 mil pesos de bolsillo que te den 12 mil de complemento, ayuda mucho. Jamás pasó que desde enero no cobremos ese complemento”.

 

Previo a la pandemia, el gremio había realizado planteos por este tema ante la cartera laboral bonaerense “pero quedó pendiente esa mesa de diálogo”, dijo Riccardini, para marcar: “Hay que volver sobre estos temas”. El dirigente gremial pidió además recuperar funciones “que siempre se hicieron desde la Subsecretaría y que hoy el consorcio contrata personal para hacerlo, como los controles batimétricos”.

 

Por otro lado, en materia previsional, advirtió que un significativo número de jubilados portuarios no están codificados en el sistema del IPS, por lo que algunos quedaron con sus haberes jubilatorios rezagados por la inflación al no ser actualizados automáticamente, mientras que otros, para no perder, tienen que presentarse personalmente ante el IPS, paritaria en mano. Asimismo, el delegado de Sutap alertó que existen casos que vienen cobrando hace más de dos años el anticipo jubilatorio: “Compañeros que laburaron 40 años no llegan a cobrar 35 mil pesos. Es una realidad complicada por eso necesitamos trabajar con el IPS esos temas”, planteó.
 

 

 

GESTIÓN. Otro foco de malestar reside en la continuidad del directorio del consorcio de gestión original, designado por el vidalismo a mediados de 2019 y que tiene a la cabeza a Antonio Negro, quien reporta a la familia que desde hace varios años maneja las riendas del municipio nicoleño: los Passaglia. Negro fue administrador del autódromo local y fue parte de la estructura del Instituto de la Vivienda bonaerense, encabezado durante la era Vidal por Ismael Passaglia. En el sector, consignan que no solo es el caso de Negro, sino también de la mayoría de los asientos del consorcio, los que están en sintonía con el gobierno municipal de Juntos por el Cambio.

 

“Es uno de los pocos puertos donde no se cambiaron las autoridades”, marca Riccardini, para añadir que aún no tienen certezas sobre si el Ejecutivo avanzará en modificaciones o si ratificará a Negro en el cargo. Por lo pronto, el delegado advirtió que el corrimiento de varios trabajadores del ámbito del puerto para recalar en la delegación “fue discrecional porque muchos apoyaron abiertamente la candidatura (por el Frente de Todos) de Cecilia Comerio” en la esfera municipal. “Pedimos un lugar dentro de la jurisdicción portuaria, en instalaciones que no se utilizan”, reclamó. Y enfatizó: “De la gestión anterior no esperábamos nada, pero de esta esperamos mucho más”.

 

 

 

En los movimientos que realizó la gestión bonaerense en el entramado portuario, se fueron corriendo a figuras alineadas a la pasada gestión amarilla, mientras que las designaciones fueron de dirigentes directamente alineados a figuras locales del oficialismo o excandidatos del Frente de Todos, como el caso de Federico Susbielles en Bahía Blanca. En La Plata, Wasiejko reporta al intendente ensenadense Mario Secco, mientras que en Mar del Plata el nuevo presidente del consorcio portuario, Gabriel Felizia, responde al armado de Fernanda Raverta.

 

En San Nicolás, el ala sindical que respaldó a Comerio esperaba inicialmente señales en esa sintonía, pero no llegaron. Por lo pronto, mientras persiste la incertidumbre sobre la conducción del consorcio, los planteos laborales a la Provincia ya comienzan a exhibir señales de inquietud.

 

Juan Monteverde, el lider de Ciudad Futura, pone en una encrucijada al PJ de Rosario en 2025.
El PJ de Neuquén tiene una nueva pelea entre sus principales autoridades. Tanya Bertoldi se aleja cada día más de Darío Martínez.

También te puede interesar