LA DEUDA | REPORTAJE

Mondino: "Mientras Argentina tenga déficit, la deuda no será sustentable"

La economista analizó la estrategia de Guzmán para negociar con los acreedores y advirtió los peligros del default. "El país necesita inversiones", recalcó.

 

Ante empresarios norteamericanos, el titular del Palacio de Hacienda se mostró confiado en la marcha de las negociaciones y destacó el "diálogo constructivo" entre las partes. Pero, ¿alcanza con extender el plazo para llegar a un acuerdo?

 

En diálogo con Letra P, la economista y profesora de finanzas de la Universidad de CEMA Diana Mondino  analizó la propuesta argentina, evaluó la estrategia de Guzmán y advirtió sobre los peligros de caer en cesación de pagos. "El default es la contracara de tener créditos. Argentina es un país que necesita enormes inversiones para poder crecer", alertó.

 

 

-¿Qué posibilidades hay de que el Gobierno y los acreedores lleguen a un acuerdo?

 

-Es muy difícil saberlo, porque las negociaciones son a puertas cerradas y solamente hay trascendidos. Las posiciones no parecen tan alejadas y ojalá se pueda llegar a un acuerdo, porque, de lo contrario, Argentina tendrá más dificultades de las que ya tiene. 

 

-¿Cuán lejos están las partes de alcanzar al acuerdo?

 

-El Gobierno está ofreciendo pagar mucho menos de 100 dólares y los acreedores estarían aceptando cobrar cerca de 60. En cualquiera de los casos, es una brutal reducción de los compromisos del Estado.

 

"Las posiciones (del Gobierno y los acreedores) no parecen tan alejadas y ojalá se pueda llegar a un acuerdo, porque, de lo contrario, Argentina tendrá más dificultades de las que ya tiene."

-¿Por qué es importante, en este contexto, evitar que Argentina caiga en default?

 

-Siempre es importante no caer en default, no solo en este contexto. El default es la contracara de tener crédito. Argentina es un país que necesita enormes inversiones para poder crecer. Si el Gobierno no está en condiciones de pagar la deuda, las empresas tampoco van tener posibilidades de tener inversiones para incorporar maquinarias o personal. Las familias tampoco van a tener accesos a los créditos, ya que las tasas serán elevadísimas. La deuda no la paga solo el Presidente, la pagan todos los argentinos.

 

-¿Cómo evalúa la estrategia de negociación del ministro Martín Guzmán?

 

-Desde las PASO, había manifestado que se pensaba en renegociar la deuda. Tras la victoria en las primarias, se produjo el shock en el mercado de capitales, porque parecía que ganaba las elecciones quien decía que no podía pagar. Desde antes de las PASO hasta ahora se estuvo hablando de la renegociación de la deuda. La negociación es muy compleja, más allá de que el resultado pueda ser exitoso. ¿Exitoso para quién? Para el deudor, que pagaría menos, y también para los acreedores que hayan comprado los bonos en los últimos tres meses. 

 

-¿La postura argentina va efectivamente en camino de hacer sustentable la deuda a futuro?

 

-En el mundo, el total de la deuda argentina no es muy relevante. El mayor problema de la Argentina es el déficit. Cuando deje de tenerlo, la deuda pasará a ser sutentable. Mientras Argentina tenga déficit, la deuda no lo será. La deuda es el resultado del déficit, no el origen. A esto se le suma el problema que tiene el país para generar ingresos, porque la actividad económica está muy resentida. Además, las exportaciones están muy castigadas por las retenciones, el tipo de cambio oficial y las regulaciones absurdas. En este momento, tampoco se puede enviar una muestra a un potencial comprador, porque las fronteras están cerradas. La única salida no dolora de la crisis es fomentar las exportaciones.

 

El Presupuesto de Javier Milei y Toto Caputo
Javier Milei y Marcos Galperin

También te puede interesar