“Sepan que cuando llegamos al Gobierno, las tarifas, una parte de la boleta se pagaba en dólares”, subrayó días atrás ante la asamblea legislativa el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, para dar cuenta del esquema tarifario heredado de la pasada gestión de María Eugenia Vidal y que tuvo como gran ganador al conglomerado de empresas energéticas bajo el ala de un mismo grupo: Desarrolladora Energética S.A., comandado por Rogelio Pagano, holding que condensa más del 65% de la energía que se distribuye en suelo provincial.
Mientras se avanza en la revisión de este esquema –proceso que cerrará a mitad de año-, en esta puja tarifaria las energéticas consideraron “razonable” la pretensión de la gestión bonaerense por desdolarizar las tarifas. Así lo adelantó a Letra P el subsecretario de Energía provincial, Gastón Ghioni: “La fórmula de ajuste tiene un componente en dólares, eso a nosotros nos parece un despropósito, incluso ya lo hablamos con las empresas distribuidoras”.
En esa línea, el funcionario ahondó: “Nuestra posición es desdolarizar ese componente, incluso se lo adelantamos a las empresas y ellos dijeron que sí, que les parecía razonable, así que cuando terminemos todo este proceso de revisión tarifaria que tenemos, éste es uno de los puntos que seguramente se modificarán, incluso ya se adelantó por parte de las empresas que no tendrían inconveniente en desdolarizar eso”.
“Tenemos un mandato, tienen que ser justas las tarifas, tienen que razonables las tarifas. No se puede beneficiar a un sector a costillas del resto de la sociedad, de todos, de lo que producen, de los que trabajan. No es cuestión ni de amigo ni enemigo; ni de enojo ni de nada. No puede ser y si está mal hecho habrá que hacerlo de nuevo y habrá que hacerlo bien, simplemente”, enfatizó Kicillof durante la apertura de sesiones.
En ese contexto, Ghioni también detalló que se está avanzando en el proceso de revisión de las inversiones realizadas los años anteriores por las empresas distribuidoras. EDEN (norte y noroeste bonaerense), EDES (sur y sudoeste bonaerense), EDEA (zona atlántica) y Edelap (La Plata y la región), son las cuatro principales, todas ellas bajo el ala de Pagano, quien comenzó el proceso de diálogo con las nuevas autoridades en diciembre pasado.
“Es un principio hasta político de porqué atar el dólar directamente a la tarifa, después el resto lo va a descomprimir en tanto cuánto se mueva el dólar en sí o lo que se muevan el resto de los componentes de la fórmula, la evolución de los precios al consumidor, la evolución de los salarios, del precio mayorista. Si el dólar se mantiene estancado, no, si el dólar se dispara, claramente. Por eso lo queremos sacar, no podemos estar atados a las vicisitudes del tipo de cambio que tiene un impacto directo en la tarifa”, enfatizó Ghioni.