AMÉRICA | ELECCIONES 2020

Bolivia votó en paz y espera los resultados

Pese a la fuerte trensión acumulada, la jornada se desarrolló con normalidad. La incógnita de una segunda vuelta entre Arce, del MAS, y Mesa, de la derecha.

Los centros de votación en las elecciones desarrolladas este domingo en Bolivia cerraron tras una jornada en la que se votó sin problemas destacables, a pesar de que se temían disturbios por lo antagónico de las propuestas y la tensión acumulada desde los comicios anulados de 2019.

“Hemos tenido una jornada tranquila en todo el país hasta este momento”, dijo en un comunicado el viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaria.

Veedores de la Copppal y del Parlasur consultados por la agencia Télam también destacaron que la jornada electoral transcurrió con calma, a pesar de que no había buenos pronósticos en ese sentido.

 

La decisión de dejar sin efecto el sistema de Difusión de Resultados Preliminares (Direpre) anunciada este sábado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), que generaba discrepancias y suspicacias tanto entre las fuerzas políticas como entre los veedores internacionales que siguen la elección, parece haber tenido un efecto beneficioso, ya que nadie puede arrogarse la victoria sobre la base de datos parciales, sino que están obligados a esperar el escrutinio oficial.

Las medidas para prevenir la propagación del nuevo coronavirus, como mantener una distancia entre los votantes, ralentizaron el proceso de sufragio, generaron extensas filas y una espera de más de dos horas para entrar en algunos colegios electorales, constó un reportero de la agencia de noticias francesa AFP.

 

 



Casi un año después del golpe de Estado que derrocó a Evo Morales en medio de disturbios sociales, unos 7,3 millones de bolivianos regresaron a las urnas para elegir presidente, vicepresidente, 130 diputados y 36 senadores.

Los principales candidatos son Luis Arce, del Movimiento Al Socialismo (MAS), que en los pronósticos tenía mayor intención de voto; Carlos Mesa, de Conciencia Ciudadana, que intenta forzar una segunda vuelta electoral, convocada para el 29 de noviembre, con la esperanza de ver crecer sus posibilidades, y Luis Fernando Camacho, de Creemos.

 

 

Jorge Macri.
El socialismo de Rosario quiere la unidad, pero exige condiciones.

También te puede interesar