PLANO CORTO | SEBASTIÁN QUIROGA

El peón de Carrió que quiere ser el patrón del tractorazo

Es dirigente de la Coalición Cívica de Córdoba y, aunque estudió telecomunicaciones y no tiene cultivos ni vive del agro, busca liderar al alzamiento contra el Gobierno de la liga "Campo Más Ciudad".

“Nos parece que después de 18 años de pagar retenciones no tiene sentido seguir pagándolas. En todo ese tiempo hemos desembolsado 200.000 millones de dólares y ahora siguen con el mismo discurso de que hay que ser solidarios, pero la pobreza no bajó. Después de 2015 Mauricio Macri le puso otro color, pero al final fue lo mismo”, dice el cordobés Sebastián Quiroga, a cargo de la comunicación del movimiento político y social Campo Más Ciudad, que reúne a los ruralistas del interior del país que comenzaron a movilizarse contra el aumento de las retenciones a las exportaciones agropecuarias.

 

Con 44 años, este licenciado en telecomunicaciones por la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) oficia como vocero de un espacio que nació poco antes de la derrota de Macri. Su irrupción no fue en las rutas sino en las redes sociales, a partir de un video donde los productores agrarios se declararon en estado de alerta, ante la posibilidad de un aumento de las retenciones fijas a las exportaciones que había dispuesto la administración de Cambiemos. Desde entonces, Campo Más Ciudad se transformó en el motor de una decena de movilizaciones y “tractorazos” en las principales localidades de la pampa húmeda para rechazar y resistir el aumento de ese impuesto por parte del gobierno de Alberto Fernández.

 

Sin embargo, cuenta Quiroga, la hiperactividad se incrementó apenas el peronismo volvió a la Casa Rosada. “Todo se aceleró una semana después del 10 de diciembre, cuando Fernández aumentó las retenciones por decreto, reimplantó el desdoblamiento cambiario y mandó la ley para subir este impuesto regresivo un 3%”, detalla Quiroga, como la cara visible de un nuevo movimiento social agrario que tiene como principal eje político evitar el pago de las retenciones agrarias, a cambio de una reforma fiscal que presentará en el Congreso mediante los representantes de la Mesa de Enlace.

 

 

Desde entonces, los autoconvocados agrarios se declararon en estado de asamblea permanente y decretaron “un cese de comercialización”. A partir de esa fecha se sucedieron movilizaciones en distintos rincones del interior, con un ritmo que se incrementó desde el arranque del 2020. El 3 de enero hubo una asamblea en la ciudad cordobesa de Río Cuarto y este martes, la localidad bonaerense de Pergamino fue el escenario de un “tractorazo” que concentró a 200 tractores y 350 camionetas. “Fue un movimiento muy grande que se dio en la zona núcleo, es decir que son los que mejor la pasan”, advirtió Quiroga, mientras reconoce que no desarrolla ninguna actividad agropecuaria.

 

 

 

Nació en 1975 en la ciudad cordobesa de Villa Dolores. Actualmente es presidente de la Coalición Cívica de su tierra natal y también ocupa la vicepresidencia del Departamento de San Javier. Se sumó al partido que fundó Elisa Carrió después de la victoria de Macri en 2015 y, gracias a su militancia, ocupa un lugar prominente en la versión cordobesa del partido. Nunca negó sus antecedentes políticos, ni su especialidad en telecomunicaciones.

 

“Quiero separar mi actividad política y mi filiación, que es conocida. Pero mi rol en la Coalición Cívica está totalmente separado de mi papel en Campo Más Ciudad. Depende de la capacidad que tengo para comunicar en redes sociales y la producción de videos. Así fui quedando como vocero”, le contó Quiroga a Letra P. Recurre a una anécdota para demostrarlo: “En algún momento teníamos a otra persona que era de Buenos Aires, pero después de una nota radial que me hicieron después de la primera marcha del 19 de octubre, esa persona me llamó y me dijo: 'Dice mi señora que tenés que ser vos el vocero, porque la tonada cordobesa garpa mucho más que la nuestra'. Y así quedé al frente de este proceso”.

 

 

 

LA OPOSICIÓN QUE NO ES. Un breve repaso por las resoluciones de la última asamblea realizada en Río Cuarto refleja las dificultades que tiene que afrontar Quiroga para alejar al movimiento que representa de un claro rol opositor. El documento consensuado el 3 de enero plantea el objetivo de eliminar las retenciones y considera al impuesto a las ganancias como "el mecanismo idóneo para una correcta distribución, que a su vez es coparticipable". También reclama una reforma del sistema tributario, una reforma laboral y una reducción del gasto político del 50%.

 

 

 

Los ruralistas cordobeses también pidieron el restablecimiento del tipo de cambio único y promueven el "desgano fiscal" y la "movilización a la vera de las rutas" para mantener el estado de alerta y movilización. Desde el arranque del año, el espacio que representa Quiroga reconoce a la Mesa de Enlace como el "único interlocutor válido ante el Poder Ejecutivo" y propone que se transforme en una federación. Además, rechazan una posible reforma judicial y exigen la sanción y promulgación urgente de la Ley de Extinción de Dominio con efecto retroactivo e imprescriptibilidad de los delitos cometidos por la administración pública. También guardó un capítulo para manifestar su "rechazo a las políticas de seguridad llevadas adelante por la actual ministra de Seguridad, Sabina Frederic, incluyendo el liviano trato que manifestó en los medios sobre el caso del fiscal Nisman". Una agenda variada que va más allá de los asuntos agrarios.

 

 

 

Aunque los planteos tienen coincidencias con la agenda opositora de Juntos por el Cambio, Quiroga relativiza esa naturaleza. “Este es un planteo que viene de las ciudades. A veces lo instala el periodismo y otras veces un partido político, pero quiero ser claro, porque este tema debería ser transversal a todos para que acordemos una imprescriptibilidad de los delitos de corrupción”.

 

 

 

Hasta ahora los ruralistas no recibieron ninguna convocatoria del Gobierno, pero Quiroga se muestra cauteloso ante la posibilidad de que la administración de Fernández no aplique el aumento del 3% en las retenciones. “Sabemos que no daría de baja la ley, sino que solo postergaría ese porcentaje. Creo que es humo para la tribuna, porque nosotros pedimos llevar las retenciones a cero”, insiste el vocero, mientras anticipa que en los próximos días presentarán, mediante la Mesa de Enlace, un proyecto de ley para corporizar su posición en el Congreso.

 

“Nuestra idea es que la Mesa les haga llegar este proyecto que estamos cerrando. Es más serio que lo hecho por el Gobierno, porque se nota que lo hicieron compulsivamente. Quizás sea una necesidad de esta administración, pero nosotros veremos cómo le podemos aportar una idea que hasta ahora no se les ocurrió”, anticipa el egresado de la UTN, mientras pronostica un largo ciclo de movilizaciones para los próximos meses.

 

Patricia Bullrich, presidenta del PRO.
el dedo de macri en santa fe: ¿bendice a losada o deja jugar?

También te puede interesar