La alianza de unidad peronista que dio su apoyo explícito a la fórmula nacional que forman Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner se cerró con aportes cruzados, lejos de la estrategia nacional de Urtubey: el actual vicegobernador y ex intendente de la capital provincial Miguel Isa competirá en las primarias del 6 de octubre contra el diputado del Frente para la Victoria y ex intendente de Tartagal Sergio Leavy. Isa apostó como compañera de fórmula a una mujer joven, Lucía Doljanin, referente del partido Felicidad y especialista en políticas sociales, con gran trabajo en los barrios más vulnerables, mientras que Leavy compartirá la boleta con el ahora ex ministro de Economía de la provincia a cargo de Urtubey y el propio Isa, Emiliano Estrada.
En medio de esa pelea, Isa agradece la no intervención en la interna del peronismo salteño de la que, cree, saldrá "el próximo gobernador". "Urtubey tiene esa teoría de que el que llegue esté libre de ataduras, que no responda a un ex gobernador. Me parece correcto, no se metió con ningún sector" afirmó el actual vicegobernador. En otro tramo de la entrevista, cruzará con dureza el discurso federalista del gobierno de Mauricio Macri: "A veces desde la Nación se cree que hacen federalismo con mil viviendas o con un aporte para una ruta. Desde la mirada que tenemos acá, falta mucho desarrollo en el norte y se fue todo en promesas y palabras".
BIO. Nació en Colonia Santa Rosa, departamento de Orán, Salta, el 6 de mayo de 1960. Fue vendedor ambulante, comerciante y empresario. Comenzó su militancia en la Juventud Peronista y en 1993 fue electo concejal de la ciudad de Salta por primera vez. Fue presidente del Concejo Deliberante, intendente interino y diputado provincial. En 2003 fue electo intendente de Salta, cargo que ocupó hasta 2015, cuando acompañó a Juan Manuel Urtubey como candidato a vicegobernador. Entre 1998 y 2000 fue presidente del Club Juventud Antoniana.
-Salta era una de las dos excepciones, junto con Córdoba, en las que se demoraba el cierre de unidad peronista para la gobernación. ¿Cómo cuenta ese proceso?
-Sí, Salta era el único distrito que faltaba cerrar pero antes de las elecciones nacionales decidimos armar el Frente de Todos que forman siete partidos. Contiene a Libres del Sur, el Partido de la Victoria, Felicidad, el Partido de la Victoria, entre otros, y apoyamos la fórmula Fernández- Fernández. Yo soy el vice de Urtubey, lo acompañé en la gestión en estos últimos cuatro años y sigo trabajando dentro del gobierno pero en lo nacional estoy en un esquema electoral distinto. Nosotros creemos que la Argentina ya eligió presidente, que esta apertura que hizo Cristina, la decisión de ponerlo a Alberto, de incorporar a (Sergio) Massa y de abrir las puertas a todo el espacio resolvió las diferencias internas. Como decía el general Perón, no nos estábamos peleando, nos estábamos reproduciendo. Yo siempre estuve en el PJ, desde la juventud peronista, siempre tuve esa línea y la voy a mantener hasta el fin de los días.
-¿La fórmula nacional intervino para que pudieran cerrar el acuerdo para ir a internas?
-Sí, yo estuve en el Instituto Patria con Carlos Zannini. Le expliqué mi posición y cómo veía las posibilidades de unas PASO. Creo que las primarias son movilizadoras, en vez de dividir agrandan el espacio. Y nosotros necesitamos agrandar el espacio en Salta. Quien gane estas PASO va a ser el próximo gobernador. En un espacio fuerte y unidos tenemos grandes posibilidades de ganar.
-¿Cómo evalúa la decisión de Urtubey de mantenerse al margen del proceso provincial y no darle su apoyo explícito a ningún candidato?
-Urtubey tiene esa teoría de que el que llegue esté libre de ataduras, que no responda a un ex gobernador y que tengan la facultad de gobernar con las propuestas que tiene. Me parece correcto, no se metió con ningún sector. Y los intendentes decidieron por sí solos a quien apoyar.
-¿Qué cosas cree que le quedaron pendientes a la gestión de Urtubey y usted propone para un eventual gobierno?
-Se hicieron muchas cosas pero obviamente hay otras pendientes. Por ejemplo, se construyeron más de 130 escuelas y se hicieron siete hospitales nuevos pero faltan profesionales médicos. Estoy trabajando con la universidad nacional porque hace un par de años que tenemos la carrera de medicina en Salta pero necesitamos que también se pueda estudiar medicina en los departamentos cabecera de la región para que podamos contar con el personal necesario, porque tenemos dificultades para que los profesionales se quieran instalar en el lugar. Ese es un punto importante. Pero la prioridad de campaña es la generación de empleo, lo que nos falta es trabajo. Nosotros creamos cinco parques industriales, ahora tenemos que lograr que las industrias se quieran venir a instalar a Salta a través de una política impositiva que les resulte favorable.
"De la salida al Pacífico, que estaba dentro del Plan Belgrano, no se construyó un kilómetro. Es más discurso que realidad. Y ahora vemos cómo los gobernadores tienen que reclamar para que no les saquen los recursos coparticipables."
-¿También tiene en agenda la explotación de recursos naturales?
-Hay muchos recursos naturales en Salta que se pueden industrializar. En la Puna tenemos litio, tenemos gas y petróleo, se podría hacer un Vaca Muerta. Podemos dar energía solar. Se están dando los primeros pasos, más allá de la ansiada salida al Pacífico que venimos pidiendo desde hace años, que nos ahorraría en flete y nos abriría a los mercados asiáticos, para los que no nos alcanzaría la producción de la provincia para abastecer. Nuestra apuesta es a generar 22 mil puestos de trabajo con créditos blandos a los emprendedores para que puedan crecer y convertirse en pymes. Hay que bajar la tasa de desempleo. Antes de ser vicegobernador yo fui intendente de la ciudad y pude hacer una transformación. Ningún intendente terminaba mandato, yo no solamente terminé sino que repetí. Una de las promesas electorales que tenía como candidato a intendente era pagar los sueldos al día, mire cuál sería la situación. Entré con el municipio con la luz cortada y entregué un municipio con presupuesto propio y autonomía.
-¿Habló con Alberto Fernández sobre la idea que tiene respecto de gobernar junto a los gobernadores? ¿Qué entiende de esa propuesta?
-Conozco la idea, hablé con Alberto antes de que fuera candidato, anduvo por Salta y sé de su pensamiento, su modelo para desarrollar la Argentina. Creo que el federalismo es el punto central para el desarrollo de la Argentina. Tengo una mirada regional del desarrollo, del NOA, el NEA, la necesidad de trabajar de manera conjunta con los gobernadores vecinos y también con el Zicosur -Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur-, Bolivia, Paraguay, Chile. Hemos visto el desarrollo que ha tenido Bolivia en este tiempo y el crecimiento con una mejor distribución de recursos.
-El Gobierno dice que en estos cuatro años avanzó el federalismo. ¿Coincide con esa idea?
-Salta tuvo un crecimiento enorme en el otro gobierno, además de mayor cantidad de trabajo y obras. A veces desde la Nación se cree que hacen federalismo con mil viviendas o con un aporte para una ruta. Desde la mirada que tenemos acá, falta mucho desarrollo en el norte y se fue todo en promesas y palabras. De la salida al Pacífico, que estaba dentro del Plan Belgrano, no se construyó un kilómetro. Es más discurso que realidad. Y ahora vemos cómo los gobernadores tienen que reclamar para que no les saquen los recursos coparticipables. Los recursos no llegan como tienen que llegar.
-¿Qué espera de un eventual gobierno de Fernández?
-Aspiro a que haya mayor autonomía y desarrollo. Creo que Alberto, con la experiencia que ya tuvo, va a tener una mirada más equitativa frente al norte grande, la parte más postergada de Argentina. Si el norte se desarrolla, con todos los recursos naturales que tiene, puede alcanzar un gran potencial.