Elecciones 2019 | la economía

El dólar subió 9% en una semana y la inflación no bajaría de 4% en abril

El Gobierno admite que la presión cambiaria se trasladará a precios con otro mes elevado. Economistas no descartan números más altos. Petroleras estudian nuevos aumentos “más moderados”.

La turbulencia en los mercados, que pareció moderarse al inicio de la última jornada hábil, finalmente siguió fuerte y el dólar y el Riesgo País terminaron la semana en alza. La punta minorista cotizó en $46,90 promedio, un avance de algo más de 9% en la semana, mientras que en el segmento mayorista la divisa finalizó en $45,97 y trepó 9,71% en las cinco últimas ruedas. Por el lado monetario, el Banco Central (BCRA) convalidó este viernes una suba de tasas de Leliq de 83 puntos básicos, al finalizar en un promedio de 71,868% para un total adjudicado de $196.586 millones.

 

El Riesgo País, en tanto, subió 3,4% y se instaló en 967 puntos básicos, luego de haber sobrepasado la barrera de los 1000 el jueves.

 

En este contexto, en el Gobierno miran los números con preocupación y estiman que habrá un traslado de la turbulencia cambiaria a los precios. En la Casa Rosada observan que abril vendrá con una inflación no menor al 4% (en marzo fue del 4,7%).

 

En la Casa Rosada observan que abril vendrá con una inflación no menor al 4%.

Entre los privados coinciden en la estimación: el economista Gabriel Rubistein aseguró que no ve “menos de 4%” y aclaró que “en los próximos meses bajará siempre y cuando el dólar no se desboque”. El analista pronosticó que, de tocar la divisa los $51, el tope de la banda cambiaria, la inflación podría llegar a ser “del 7 o el 8%”.

 

Los mercados, volátiles hasta octubre, no son la única presión que tendrán los precios. Las petroleras se encuentran trabajando en nuevas subas en las naftas. Debían darse el próximo lunes, pero la situación es tan compleja que miran la forma de darle una mano al Gobierno y no sumar tensiones. “No nos pidieron que subamos menos, pero es posible que lo hagamos”, dijo un representante de una de las líderes del mercado de los combustibles.

 

Las empresas (Axion, YPF Shell) debían aumentar, como mínimo, un 15% en abril, para seguir la línea del petróleo, que en su cotización escaló por encima de los U$S700, nivel récord. Pero “hoy el clima no está para subir un 15%”, se sinceró otro ejecutivo.

 

Crujen las grandes industrias de la economía real
Javier Milei

También te puede interesar