SHOCK DE POPULISMO

Pagani y un salvado por la AFIP se cargan al hombro el Plan Felices Pascuas

Arcor es la única líder que respaldó fuerte con productos. Molinos, con una deuda millonaria condonada, sumó aportes. Faltazos de los gigantes Coca Cola, Unilever, Procter, bodegas y cerveceros.

El ministro de Producción, Dante Sica, tuvo una tarea titánica en el marco del acuerdo de congelamiento de precios por seis meses: visitó uno por uno a los dueños de empresas fabricantes de productos de primera necesidad para convencerlos de que pusieran el hombro en esta coyuntura de una inflación no domada. Hoy, con el listado de productos que manejan los grandes supermercados y que recibieron de parte de la Secretaría de Comercio, se ve en la cancha quiénes jugaron fuerte y quiénes esquivaron la participación.

 

El dueño de Arcor no comulga con la política industrial, pero bancó el programa en la lista. 

 

 

Luis Pagani, el CEO de Arcor, y la Molinos de Pérez Companc fueron los únicos dos popes que confirmaron en los papeles lo que le prometieron al ministro. Arcor tiene 13 de los 60 productos de un listado que integran más de 16 empresas: desde galletitas marca Bagley hasta enlatados, puré de tomate y mermeladas. Por su parte, Molinos pone dos de los básicos, como la yerba y el arroz.

 

 

Molinos sumó productos. 

 

 

Lo de Pagani es particularmente importante por dos razones: Arcor es la alimenticia más importante del país y el mundo y su respaldo político se pesa en oro en el marco de una crisis que arrastró a la propia empresa, que ya lleva marcados dos balances en rojo. En lo íntimo, el CEO cordobés se queja de las políticas oficiales, pero en esta apuesta cumplió la promesa.

 

Lo de Molinos lo atribuyen en el retail a los favores que le debe al Gobierno. En 2018, la AFIP le perdonó una deuda de 70 millones de dólares por gravámenes a las exportaciones. Así y todo, la firma de Pérez Companc se ha mostrado muy activa en comandar las remarcaciones de precios.

 

Podrían sumarse entre los respaldos a los aceites que brindó la Aceitera General Deheza (AGD), del presidente de la UIA, Miguel Acevedo. Son segundas marcas como Día a Día y no Natura, pero es la única alternativa de aceites. Y una variante de azúcar que sumó Ledesma

 

 

Los únicos aceites son de AGD, la firma que comanda Acevedo, presidente de la UIA. 

 

 

En el pasivo de los respaldos políticos, es notoria la ausencia del resto de los gigantes. En el Plan Felices Pascuas y congelados no hay artículos de ninguna de las multinacionales de limpieza e higiene personal (Procter, Unilever). Tampoco está Coca Cola. Las gaseosas están fuera de la lista y Pepsico sólo pone un paquete de polenta.

 

El caso de la cervecera Quilmes es otro ejemplo: habitué del plan Precios Cuidados, sólo aportó un porrón de 340 centímetros cúbicos. El caso de las bodegas es similar. Sólo Norton aportó cinco variantes de gama baja.

 

 

Coca Cola, cero. No hay gaseosas en la lista. 

 

 

Según la consultora Kantar, que mide comportamiento en supermercados, lo que más ha dejado de comprar la gente o reemplazó por segundas marcas por los aumentos de precios fueron champú, jabón y detergentes. No hay ninguno de esos productos en el plan de congelamiento.

 

Tampoco hubo banca oficial fuerte de Sancor y La Serenísima. Sumaron la leche La Martona, pero no pusieron quesos de ningún tipo. Sólo Ilolay sumó yogures y unos pocos Sancor.

 

premios eikon: empresarios de la comunicacion piden mayor intervencion en el debate politico
la asacop llega a la plata con la participacion de destacados exponentes de la politica

Las Más Leídas

Otro cordobés al gabinete de Milei: Marcos Sequeira va a la AFIP
La vicepresidenta electa con la plana mayor de la Prefectura Naval
Francisco Paoltroni (Captura de la cuenta de Twitter @PaoltroniF)
Gerardo Morales y Martín Lousteau
La economía que viene: del dólar Francos al Riesgo Milei

También te puede interesar