Nube fiscal

Mercado Pago: así funciona el sistema de Galperín para gambetear a la AFIP

La empresa creada por el empresario favorito de Macri se transformó en una bolsa virtual, exenta de controles de sabuesos tributarios nacionales y provinciales. Cómo es el mecanismo para la evasión.

La fintech Mercado Pago, una creación del empresario Marcos Galperín, se convirtió en una herramienta esencial para cientos de miles de profesionales y comerciantes del país que quieren evadir los controles de la Administración Federal de Ingresos Público (AFIP) y las agencias de recaudaciones provinciales que buscan el cobro de Ingresos Brutos, entre otros tributos. Entender cómo funciona el sistema es el primero de los pasos para acceder a la puerta de escape de los sedientos sabuesos tributarios.

 

Los secretos de esta evasión con base en la tecnología son varios, pero sencillos. El primero de los requisitos es abrir una cuenta en la plataforma digital. Aunque esto parezca una obviedad, aquí yace uno de los primeros pasos para gambetear los controles. Esa cuenta debe estar asociada a un correo electrónico fantasma, nunca a una tarjeta de crédito o débito, ya que por allí es donde la AFIP puede controlar ingresos, egresos y nivel de gasto. Uno de los lemas de la empresa es: "Descubrí la mejor manera de manejar tu plata. Generá rendimientos diarios y resolvé tus pagos de todos los días".

 

El segundo paso es comenzar a recaudar. Un comerciante vende un producto y, en lugar de emitir la factura tradicional, imprime un cupón de pago de la plataforma. El cliente debe abonarla en un centro de pagos rápidos, por ejemplo, Bapro Pago, una firma del Banco de la provincia de Buenos Aires. Una vez realizado el pago llega un aviso a la cuenta de correo electrónico fantasma en el que se confirma el ingreso de dinero a la nube virtual de recaudación. Allí se cerró el primero de los círculos.

 

 

La primera pregunta que emerge es cómo puede usar su dinero la persona que cobró un servicio, producto u honorario. Si lo retira en billete físico la plataforma le cobra un porcentaje (cuanto más tiempo permanezca en la nube, menor es la comisión).

 

Pero existe otra gambeta. Ese dinero ingresado es un “crédito” que tiene el titular de la cuenta. Y es lineal. Si ingresaron 100 mil pesos, tiene la misma cantidad de crédito que lo puede utilizar para cargar combustible en YPF o Shell, comer en Mc Donald’s o pagar telefonía celular en la mayoría de las empresas que lideran el mercado nacional. Toda la gama de servicios y bases de condiciones son de libre disponibilidad para la ciudadanía, basta con entrar en la web de la empresa de financiamiento tecnológico para comenzar a operar y evadir.

 

 

 

La herramienta para realizar todas estas operatorias es el teléfono celular del titular de la cuenta en Mercado Pago. Mediante la lectura digital de un código QR se realizan las transacciones.

 

Mercado Pago recauda billete físico y a cambio devuelve dinero virtual legal y exento de controles.

También se pueden hacer transferencias de dinero siempre dentro de la plataforma de pagos, que a todas luces, funciona como una entidad bancaria pero fuera del alcance de las regulaciones de Banco Central y del gremio que conduce Sergio Palazzo, ya que los empleados no son considerados como bancarios.

 

La firma creada por el empresario favorito del ex presidente Mauricio Macri mueve miles de millones por año en transacciones de dinero. Tanto la AFIP como los fiscos provinciales no pueden hacer nada para cobrar esos tributos y los montos de dinero que manejan los clientes es información reservada.

 

La empresa también funciona en Colombia, México y Brasil. En plena era de la Ley Solidaria de Emergencia sancionada por el Congreso, que pone restricciones al uso de dólares para turismo o ahorro, ya comenzaron las pruebas para poder vacacionar fuera del país y romper este cerrojo. Un ejemplo es Uruguay, que anunció que tomará pesos argentinos a un 30% por encima de su valor de cotización para amortizar el impuesto equivalente en dólares, pero para eso el turista deberá utilizar su tarjeta de crédito, que lo dejaría expuesto a los controles de la AFIP criolla que quiere evadir. Los primero avanzados ya trabajan en la ingeniería para hacerse de dólares virtuales y aseguran que en poco tiempo encontrarán el salvoconducto para esquivar al fisco argentino.

 

LA VOZ DE MERCADO PAGO. La empresa sostiene que se rige "por las leyes y normativas correspondientes, tanto en materia fiscal e impositiva, como en aquellas que intermedian sus actividades en todos los países en los que opera y respalda el desarrollo de un comercio transparente". 

 

"Las plataformas digitales permiten dar trazabilidad al fisco. Como impulsores de la billetera virtual, creemos que es fundamental promover la digitalización de las transferencias en toda la población. Entendemos que esto significará un rápido avance hacia mayor formalización de la economía, con trazabilidad para los entes reguladores", afirma la compañía fundada por Galperín.  

 

Javier Milei
Ibarguren, intendente de Pinamar: Mauricio Macri es muy importante, pero hay nuevas generaciones

También te puede interesar