ENTREVISTA | MARIO BARLETTA

“Con el PRO y el socialismo tenemos que trabajar con la mirada puesta en 2023”

Al ex intendente se le terminó el tiempo en Uruguay y vuelve a ciudad de Santa Fe. Busca recuperar terreno en lo local, se confía intermediario entre sectores de la UCR y también con dirigentes no PJ.

El presidente Mauricio Macri firmó el decreto que da por finalizada la tarea de los embajadores en el extranjero y el radical Mario Barletta, asentado en Uruguay desde hace dos años, en representación de la Argentina, empezó a armar las valijas para volver a Santa Fe, la ciudad donde fue intendente y forjó su figura como dirigente. Los casi 700 kilómetros que por estos días todavía lo separan de la capital provincial no le impiden ver que "habrá que dejar pasar el veranito" para poder recomponer el diálogo, tanto dentro de la UCR como con el resto del arco no peronista.

 

Mientras que el vicegobernador Carlos Fascendini y el intendente José Corral, como reveló Letra P, transitan las últimas dos semanas de mandato con conversaciones para una recomposición correligionaria, Barletta sabe que su alejamiento de la política local lo dejó menos expuesto a los chispazos posteriores a ese quiebre en 2017, y vuelve con la idea de protagonizar el armado de un nuevo frente con la mirada puesta en el 2023.

 

A nivel nacional, el ex legislador asegura que los liderazgos no se definen por decreto y evita dar nombres propios. Dice que la fortaleza de Cambiemos a partir del 10 de diciembre va a estar en el Congreso, con las bancas que se lograron en Diputados y en el Senado, y cree que hay cuadros dentro del PJ con los que se puede negociar: "hay gente del peronismo que no está conforme con las propuestas de quienes nos van a gobernar", afirmó.

 

-¿Cómo se prepara para la vuelta a la ciudad de Santa Fe y cómo analiza los resultados de las elecciones provinciales?

 

-Siento mucha satisfacción de volver a mi ciudad. Ya van casi ocho años - entre la presidencia del partido, la diputación nacional y la embajada, que estoy fuera-,  así que tenía ganas de volver a estar cerca de la familia, de reincorporarme a la Facultad de Ciencias Hídricas donde soy profesor. Y al mismo tiempo trabajar para todos los santafesinos para ir logrando una unidad que es lo que nos hace falta, tanto dentro del radicalismo como con otros sectores políticos de diferentes partidos, me refiero al PRO, a la Coalición Cívica, al socialismo. Tenemos que trabajar ya con una mirada puesta en el 2023. Creo que tenemos que dejar pasar este veranito, estas vacaciones que nos van a ayudar a reflexionar y comenzar rápidamente con diálogos que analicen oportunidades y posibilidades para esa unidad necesaria.

 

-¿Imagina entonces un resurgir de antiguas alianzas?

 

-A nivel provincial Cambiemos tuvo su experiencia y el Frente Progresista Cívico y Social también. Cada uno evaluara lo que pasó, pero esas diferencias generaron una oportunidad para un peronismo, que fue unido y ahí está la clave del resultado de las elecciones. Ahora hay que ver si eso que logró el PJ fue solo una unión electoralista o si pueden generar el trabajo que necesita la provincia. Por nuestra parte, creo que a los esfuerzos los tenemos que poner en el armado de un nuevo frente, que incluya a todos. Si seguimos en un esquema de división va a ser muy difícil recuperar el gobierno.

 

 

 

En esa línea, Barletta calificó su relación con los radicales frentistas y socialistas como "excelente". Al ser consultado por el sector Universidad y por la figura de José Corral, el exdiputado nacional  fue menos efusivo, pero insistió en que está "siempre abierto al diálogo y la búsqueda de puntos comunes con la mira en una construcción política".

 

-¿Macri va a ser el futuro líder de la oposición?

 

-Los liderazgos no se definen por decreto. Se van dando en función del tiempo, de las actitudes. La ciudadanía colocó a Cambiemos en una importante posición con ese respaldo del  40 por ciento de los votos, lo que genera una responsabilidad para lograr los equilibrios que siempre son superadores en términos democráticos. A nivel nacional hay que seguir trabajando por la unidad de Cambiemos y en ese contexto va a ser muy importante la tarea que se lleve adelante en el ámbito del Congreso, con la fortaleza que se ha logrado al ampliar el número de diputados y senadores.

 

 -Pero ya aparecieron algunos nuevos nombres o referentes.

 

-Hay nombres nuevos, como el de Martin Lousteau o Alfredo Cornejo, que sale de su provincia para una tarea que lo va a posicionar en el orden nacional. Pero al mismo tiempo siguen vigentes nombres como el de Gerardo Morales, Mario Negri. Entre todos van a tener importantes responsabilidades, tanto para garantizar una Cámara de Diputados y una Cámara de Senadores que generen los proyectos que el país necesita, como para generar espacios donde puedan convivir las distintas fuerzas que integran Cambiemos e ir analizando, con mayor frialdad, qué cosas hicimos bien y qué cosas hicimos mal. También hay gente del peronismo que no está del todo de acuerdo  o conforme con la propuesta de quien nos van a gobernar, y hay gente del peronismo en Cambiemos. Es el caso es el de Emilio Monzó, por ejemplo, que va a generar un espacio nuevo, o (Miguel Ángel) Pichetto. Dentro de todas las expresiones políticas puede haber coincidencias sobre las cuales trabajar.

 

 

 

Florencia Carignano, líder de La Cámpora en Santa Fe
Malaponte (centro) junto a José Corral y Roy López Molina en 2021. Ahora será el nombre de Amalia Granata para Rosario. 

También te puede interesar