Ezequiel Pazos decidió dosificar a cuentagotas sus vacaciones y aprovechar la previa electoral para reafirmarse en su territorio de José C. Paz. El concejal de ese distrito y candidato a la intendencia por Cambiemos fusiona esa tarea con su actividad como subsecretario de Políticas Sociales del ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires.
“Acá, poca sombrilla” dice en tono de broma cuando Letra P le cuenta la propuesta de las entrevistas de verano. El funcionario ahonda sobre los liderazgos locales que, según refiere, “hay que fortalecerlos todavía más”, aborda la situación en su territorio, gobernado por el peronista Mario Ishii y destaca la figura de la gobernadora María Eugenia Vidal, a quien señala su “conexión” con la gente.
“Enero es un mes siempre atípico desde lo político -relata-. Está mucho más tranquilo, por un lado, pero las problemáticas de la gente son las mismas, así que nosotros seguimos como desde 2014 con la idea de estar presentes todo el tiempo”.
DE VACACIONES. Planea ordenar una pausa en las próximas semanas, antes de que comience la actividad formal del Concejo Deliberante y la campaña electoral. Casado y con una hija de dos años, imagina como rumbo la costa atlántica en un lapso no mayor a una semana. “Cuando tenés chicos pequeños, las vacaciones se planifican en base a ellos y por eso buscamos una playa tranquila para descansar y disfrutar”.
-Este es un año electoral clave. ¿Imagina que el PRO avanzará sobre los distritos peronistas?
-Cada distrito presenta una particularidad y una identidad totalmente distinta y eso electoralmente influye. Creo que los liderazgos locales son importantes y hay que fortalecerlos todavía más. Haciendo un análisis frío de la realidad, nosotros, en 2015, en las PASO, sacamos 17 puntos, en la general obtuvimos 24 y en 2017 terminamos la elección general con más de 30 puntos. Es decir que la fuerza política que más creció en José C. Paz fue Cambiemos. Obviamente hoy el escenario electoral es complejo, entonces hay que ser cautos y esperar a ver cómo llegamos a la elección para ver si las chances son reales o son difíciles y hay que trabajar más para tener un crecimiento mayor.
-Y con respeto a la gobernadora, ¿cómo observa su imagen en el conurbano?
-Creo que Vidal tiene una conexión directa muy importante con los vecinos y con los electores de la provincia. La gente valora su gestión y la clase de persona que es. Seguramente siempre lo económico puede afectar la imagen de cualquier político, pero en el caso de María Eugenia, es la persona más importante de la provincia y tiene una conexión directa, está presente.
-Usted tiene una doble función de concejal y funcionario provincial, pero en un distrito gobernado por el peronista Mario Ishii.
-Claro, y al no tener la administración municipal hay determinadas cuestiones que se pueden resolver pero hay muchas que no. Nosotros tenemos un bloque de ocho concejales y a veces nos llegan demandas vinculadas a alguna calle, alguna luminaria, algún tema particular de inundación y en esos casos más que presentar un proyecto o reclamar no podemos avanzar mucho más desde lo territorial, pero lo que sí hacemos, y desde 2016, es la articulación con muchos organismos del Estado nacional y del Estado provincial para acercarle determinadas respuestas. Desde Desarrollo Social y junto con otros ministerios también articulamos bien y eso se nota.
-¿Cómo es su relación con el intendente Ishii?
-Aunque tenemos nuestras diferencias desde lo político, desde la gestión, donde pensamos que determinadas cosas deberían hacerse de otra manera y las manifestamos en el Concejo Deliberante, no tenemos mala relación. A veces somos escuchados, a veces no, pero tratamos de no poner palos en la rueda, de proponer una alternativa superadora a la que está. Hay que navegar en esas aguas, muchas veces nosotros tratamos de tener una buena relación con el oficialismo local porque creemos que este distrito necesita un gesto de grandeza en un lugar tan pobre. Los políticos muchas veces se pelean, hay chicanas y oportunismo donde la gente se perjudica. Y eso no sirve.
-¿Y cómo lo ve a José C. Paz?, que es uno de los distritos más pobres del gran Buenos Aires
-Hay muchos sectores que venían castigados desde hacía mucho tiempo, personas que no tenían agua, cloaca ni documentos. Estoy hablando de cuestiones muy básicas y quizás la crisis económica los afectó por lo que puede ser el valor de los alimentos, pero hubo gente que se encontró con que fue al Estado en tu Barrio (programa de Desarrollo Social) y pudo hacer los trámites, lo atendieron bien. O tuvo la respuesta de algún programa social o pudo acceder a algún crédito y entonces pudo hacer algo en la casa o por el fondo de infraestructura municipal, que es plata que la gobernadora les envía a los intendentes, o le asfaltaron en la puerta de la casa. Hay medidas desde lo municipal y desde lo provincial que influyen en la vida de las personas que antes no tenían nada.
"José C. Paz es un distrito complejo, de los más pobres del conurbano, donde la necesidad está a flor de piel hace muchos años"
-¿Marca una diferencia entre el gobierno del FpV con el de Cambiemos en ese punto?
-Son muchas personas que desde hace un montón de años que no tenían nada, y no sé si es un tema de Macri o Cristina Fernández (de Kirchner), sino que es un tema de gente que estaba postergada, que venía siendo postergada desde hace más de 20 o 30 años y eso en José C. Paz se ve mucho.
-Al igual que otros candidatos del conurbano, usted cumple varias tareas como concejal, como funcionario y como facilitador de la primera sección.
-Sí, fui candidato a intendente en 2015, encabecé en 2017 y soy subsecretario de Políticas Sociales desde el inicio de la gestión de Vidal, y también tuve varias experiencias de gestión cuando Mauricio Macri era jefe porteño. En lo político tengo como principal trabajo ser el principal referente de Cambiemos en José C. Paz, que es un distrito complejo, de los más pobres del conurbano, donde la necesidad está a flor de piel hace mucho tiempo y hay que administrar esa situación. Porque te encontrás con muchos pedidos de asistencia alimentaria, de trabajo, necesidades múltiples, y tratamos de dar soluciones desde donde estamos. Buscando darle otra vuelta a los proyectos sociales, porque si no es seguir haciendo clientelismo y la gente no busca eso, busca otra cosa.
-¿Cómo llega al PRO?
-¡Que pregunta!. (Se ríe). Yo soy abogado e inicialmente ingresé como asesor técnico en el Ministerio de Hacienda de la Ciudad y después fui creciendo en ese espacio, conociendo gente y tuve la posibilidad de ser funcionario en el área de espacio público tres años. Después me animé a meterme en la política y como nací en José C. Paz, decidí involucrarme en la elección de 2015, porque se necesitaba construir y los resultados fueron buenos.