Se largó la campaña

Vidal alista candidatos-soldados para resistir en el territorio y proyectar 2019

La gobernadora puntea postulantes de Cambiemos para distritos opositores. Busca contener a la golpeada clase media baja. Serán “gestores” territoriales del Ejecutivo y difusores del discurso oficial.

 

La ingeniería de ese armado estuvo orquestado por el jefe de gabinete, Federico Salvai; el ministro de Gobierno, Joaquín de la Torre, y el subsecretario de Asuntos Municipales, Alex Campbell, y a la que se sumó el vicegobernador, el radical Daniel Salvador, quien llevó el listado de postulantes de la UCR. Hubo cruce de información, algunos tironeos menores y, finalmente, un listado formal que excede el número 66 y llega a más de 120 postulantes. La definición se verá más cerca de la fecha electoral, pero, mientras tanto, los candidatos tendrán bastante tarea por hacer.

 

La crisis, que se desató sin fecha de cierre, activó las alarmas. Vidal comando reorganizar el plan electoral inicial y, sin abandonar el avance vidalista, decidió poner en la cancha a todos los candidatos para que trabajen ad honorem en la gestión.

 

Sería una suerte de campaña de emergencia, donde los postulantes se reunirán una vez cada 40 días aproximadamente para escuchar a algún ministro o funcionario sobre temas puntuales de la gestión Vidal.

 

Por eso se constituyó, además, una suerte de mesa chica integrada por la senadora nacional Gladys González (candidata en Avellaneda), el ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro (La Matanza); el ministro de Desarrollo Social, Santiago López Medrano (San Martín); el subsecretario de Asuntos Municipales de la Nación, Lucas Delfino (Hurlingham); el concejal de la CC ARI Juan María Cravero (Roque Pérez) y dos figuras del radicalismo que estaban definiéndose, que se ocupará de organizar los encuentros.

 

 

 

Con la información que descentralicen ministros del orden provincial pero también nacional, los candidatos recorrerán sus territorios para predicar vidalismo por un lado, pero también para gestionar lo que demanden de urgencia los vecinos, especialmente aquellos de las clases media y media baja, que resultan los más golpeados por las decisiones económicas de la gestión Cambiemos.

 

A partir de ahora, según detallan desde el Ejecutivo, estarán habilitados como nexo entra la gestión y el territorio, en una tarea donde se deberán templar las diferencias entre los contrincantes internos y también la relación con el intendente opositor.

 

El primer encuentro de este flamante foro de “sin tierra” (porque juegan en comunas opositoras) se desarrolló en La Matanza, el distrito más poblado de la provincia, ubicado en el corazón del conurbano y gobernado por la peronista K Verónica Magario. La segunda reunión será en Pehuajó, un municipio también hiper kirchnerista, pero del interior bonaerense, comandado por el jefe comunal Pablo Zurro. Y luego la lista se abrirá hacia comunas opositoras más “amigables”.

 

 

 

 

Esta apertura vidalista hacia un juego más acorde a Cambiemos no desacredita el avance planificado del PRO en el conurbano.

 

Vidal ratificó a sus candidatos puros en el Gran Buenos Aires, donde tiene: 

 

 

En la Primera sección (conurbano norte), sobre 14 comunas opositoras, nueve postulantes únicos del vidalismo. Y en el resto, tres comunas con varios candidatos PRO, un municipio con un candidato peronista y una sola donde hasta la fecha podrían competir un PRO y un radical.
En la Tercera sección (primeros cordones que rodean a la Ciudad de Buenos Aires), sobre doce municipios opositores, siete candidatos puros más otros postulantes en los cinco distritos restantes, aunque en el listado siguen sobresaliendo figuras del PRO.
Jorge Macri.
El socialismo de Rosario quiere la unidad, pero exige condiciones.

También te puede interesar