“Este es un reclamo histórico”, sintetiza a Letra P un habitante de la localidad de La Riestra, partido de 25 de Mayo, y sitúa en 1944 la presentación del primer reclamo del pueblo a favor de la autonomía. El jueves pasado, en el marco del encuentro de la comisión bicameral de reforma política que sesionó en el distrito de Azul, un grupo de vecinos le pidió al presidente de la Cámara de Diputados, Manuel Mosca, que inicie “un debate más amplio” en materia municipal.
“Queremos hacerle llegar nuestro agrado al tratamiento del tema de la Autonomía Municipal a nivel electoral”, señala parte de la misiva enviada al legislador por parte de los miembros de la Asociación para el Reconocimiento de Nuevos Municipios de la provincia de Buenos Aires y agrega que ven “con mucho interés comenzar a discutir este tema (el desdoblamiento electoral), junto con la reforma constitucional a nivel municipal en todos sus aspectos, incluido la creación de nuevos municipios y autonomía municipales”.
La presentación, que incluyó pancartas en las puertas del Museo de Arte Municipal de Azul, se hizo en el marco de la bicameral no vinculante que analiza “proyectos que contemplen factibilidad jurídica y operativa de desdoblamiento de fecha para la elección de intendentes, concejales y consejeros escolares", definición que, finalmente, correrá por cuenta de la gobernadora María Eugenia Vidal.
El debate, que despertó el rechazo de la oposición peronista, fue saludado por un grupo de bonaerenses que conforman movimientos a favor de la autonomía municipal.
“Fuimos a reclamar que en vez de discutir sólo el desdoblamiento electoral, también se discuta la aplicación del artículo 123 de la Constitución Nacional que dota de autonomía a todos los municipios”, indicó a Letra P Alejandro Santopietro, vicepresidente de la Asociación para el Reconocimiento de Nuevos Municipios, habitante de la localidad de La Riestra, un pueblo que depende del partido de 25 de Mayo y que tiene un reclamo histórico en torno a la cuestión.
En las expresiones, el vecino recuerda que tras la reforma constitucional en 1994, la provincia de Buenos Aires omitió en los años sucesivos darle a los municipios la autonomía que exige el articulado de la carta magna nacional.
En este sentido, indicó que el pedido engloba a más 70 localidades en toda la provincia entre los que se encuentran Lima, partido de Zárate; Huanguelén, partido de Coronel Suárez, pero con dependencias de otros tres distritos; Barquer, de Benito Juarez; Sierra de los Padres, de General Pueyrredón; Quequén, de Necochea; Gerli, repartida entre Lanús y Avellaneda; Temperley, de Lomas de Zamora; Paso del Rey, de Moreno; La Franja, de Berisso; Derqui, de Pilar y Chillar, de Azul, entre otros.
“El planteo incluye al distrito de La Matanza”, señaló Santopietro y puntualizó “es un mega municipio con 2 millones de habitantes y con 24 concejales. Es imposible que 24 concejales representen los intereses y las necesidades de 2 millones de vecinos. La cantidad de habitantes hace perder las funciones que tiene un intendente. No creo que (la jefa comunal, Verónica) Magario pueda recorrer el distrito, tenga un contacto cercano, certero con los vecinos. Es imposible”, señaló.
Si bien indicó que las negativas a los proyectos siempre han tenido una argumentación económica, sostuvo que las divisiones no prosperan por “una cuestión política”.
“Siempre se habla de atender lo urgente, pero si no se toman estos temas importantes que dotan a las comunidades de independencia productiva, que tratan con seriedad la distribución de riqueza y las posibilidades de proyecciones reales, siempre seguiremos siendo pueblos postergados y olvidados”, señaló el vecino y agregó que se tratan de “comunidades que viven en un limbo porque por lo general la cabeza de los distritos están a muchos kilómetros de distancia y no hay gestión que alcance a responder la necesidad de la gente de estos pueblos”.
“Se nos niega el derecho de elegir a nuestros representantes locales”, agregó Santopietro y relativizó el poder decisión de los delegados comunales. En este sentido, apuntó que el avance de la autonomía ayudaría a los intendentes dada “la centralización de poder que en la actualidad tiene la provincia”.
El antecedente próximo de las gestiones a favor de la autonomía dieron lugar a la creación del municipio de Lezama, que se escindió de Chascomús. Fue al borde la temporada estival, en diciembre del 2009. “El gobernador (Daniel) Scioli cedió a las presiones de los vecinos que habían copado la autovía 2”, recuerda Santopietro y agrega que el ex mandatario les mintió al prometerle que ese era el inicio del debate para avanzar con nuevas autonomías. “Nunca lo cumplió”, agregó.
“Con la reforma de la Constitución provincial quedaríamos a derecho”, completó el vecino quien recordó que todas las localidades han presentado proyectos legislativos “que duermen los sueños de los justos en la comisión de Asuntos Municipales” de la Cámara de Diputados bonaerense.