PRESUPUESTO 2019

La oposición busca impedir un canje de deuda en "condiciones de mercado"

El Gobierno busca modificar una ley que solo permite reestructurar pasivos si hay una mejora de las condiciones. Dujovne dijo que es para tener la chance de canjear deuda en dólares por pesos.

La inclusión en el Presupuesto 2019 de una modificación a la ley de Administración Financiera, que le permitiría al Ejecutivo reestructurar deuda “atendiendo a las condiciones imperantes del mercado financiero”, generó la primera reacción de la oposición, que se niega a darle un “cheque en blanco” al oficialismo para hacer un canje y, en principio, ya dejó trascender que no avalará el cambio.

 

El proyecto de Presupuesto que presentó el Ejecutivo incluye, en su artículo 53, una modificación al artículo 65 de la ley de Administración Financiera, que autoriza al Poder Ejecutivo a renegociar deuda “en la medida que ello implique un mejoramiento de los montos, plazos y/o intereses de las operaciones originales”. El oficialismo pretende eliminar esos requisitos y reemplazarlos por la exigencia de que la reestructuración atienda “las condiciones imperantes del mercado financiero”.

 

La inclusión de ese artículo en el proyecto levantó sospechas en la oposición, que cree que el Ejecutivo está pidiendo vía libre para realizar “un nuevo Megacanje”, en referencia a la operación que realizaron durante el gobierno de Fernando de la Rúa el ex ministro Domingo Cavallo y su secretario de Política Económica, Federico Sturzenegger, quien fue presidente del Banco Central hasta junio de este año. La operación consistió en el retraso del pago de la deuda, con un fuerte incremento de los intereses y del capital, además del pago exorbitante de comisiones a bancos, y terminó en una escandalosa causa judicial. Sturzenegger fue sobreseído en julio de 2016, cuando ya era presidente del Central.

 

“La ley prevé una delegación del Poder Legislativo al Poder Ejecutivo. Esa delegación dice que tiene que haber una mejora para el erario público. Entonces le pregunto: ¿tienen pensado reestructurar deuda? ¿Cómo piensan reestructurarla? ¿Por qué no quieren venir a a discutirla al Congreso si efectivamente quieren cumplir con las tres mejoras, que sea más beneficioso, es decir, o más plazo o menos tasa o menos monto?”, interrogó Diego Bossio al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, que este jueves concurrió a la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados a defender el proyecto.

 

 

Tras hacer una breve repaso sobre el contexto en el cual se sancionó la ley, en 1992, Dujovne negó de manera enfática que el Gobierno tenga previsto hacer un “megacanje”. “Argentina no planea ninguna reestructuración de la deuda”, dijo el ministro.

 

Según explicó el titular de la cartera de Hacienda, la ley vigente “no permite llevar adelante hoy operaciones que permitirían mejorar el perfil de endeudamiento de la Argentina” porque, por ejemplo, no distingue la deuda en pesos de la deuda en dólares. “Si quisiéramos cambiar deuda en dólares por deuda en pesos, algo que nos permite protegernos de la volatilidad del tipo de cambio, no podríamos”, dijo. El ministro afirmó que el Poder Ejecutivo “no puede” acudir al Congreso “para pedir autorización para cada una de esas operaciones, que son menores” y afirmó que apunta a una “modernización” de la legislación.

 

Los cuestionamientos por la modificación a la que apunta el Gobierno se replicaron en diputados de otras bancadas, que ya fijaron su oposición. “Como ya algunos de los funcionarios que están hoy hicieron en 2001 el Megacanje sin autorización y terminó en una causa judicial, todo huele a que ahora buscan que les demos la autorización. Esta modificación llama a cualquier tipo de sospecha”, dijo a Letra P el diputado del Frente para la Victoria Axel Kicillof, sobre la propuesta del Ejecutivo. Para el ex ministro de Economía del kirchnerismo, existe el riesgo de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) pretenda “conducir el canje de la deuda imponiendo su programa, como hizo en Grecia”.

 

 

 

“Si el punto es el que dice el ministro, que pretenden cambiar tal deuda en dólares por pesos, a tal tasa, que pida específicamente eso y se autorizará ese canje en particular. Esto que presentan es un pedido de autorización general”, explicó Kicillof. En el mismo sentido se expresó Bossio, quien afirmó que si el Gobierno pretende hacer un canje en condiciones distintas a las que establece la ley debe pasar por el Congreso.

 

 

 

En sintonía con Bossio, el diputado salteño Javier David señaló a Letra P que el Bloque Justicialista estudia la posibilidad de pedir modificaciones al texto para que el Ejecutivo no se lleve “una autorización general”, como pretende, sino que se puedan establecer condiciones puntuales. Por ejemplo, para el caso particular del canje de deuda de dólares a pesos que señaló el ministro. “No les vamos a dar un cheque en blanco”, agregó un legislador del Frente Renovador.

 

Sin el apoyo de los diputados del peronismo dialoguista, la pretensión del Gobierno no prosperará.

 

Pablo Corsalini, líder del grupo de intedentes y presidentes comunales del peronismo de Santa Fe.
Pablo Corsalini, el intendente de Pérez que le llevó a CFK una propuesta para alcanzar la unidad del PJ en Santa Fe. 

También te puede interesar