LA ECONOMÍA DE CAMBIEMOS

Presupuesto: abstenciones y acuerdos con el PJ, las claves de la negociación

El oficialismo estima que podría llegar a sumar 135 votos. El peronismo aportaría una parte pero varios diputados evitarían pronunciarse. El FpV también lo evalúa. Diputados lo aprobaría en octubre.

Con el ingreso formal del Presupuesto 2019 al Congreso comenzaron los cálculos sobre cuál será el número de votos que podrá alcanzar el oficialismo para aprobar el proyecto, algo que en la Cámara de Diputados ya se da por descontado. En Cambiemos estiman que el número podría llegar a 135, con el apoyo de un sector del peronismo dialoguista y muchas abstenciones.

 

“Nosotros siempre dijimos que si necesitan nuestros votos para aprobarlo los van a tener, no los vamos a dejar sin Presupuesto. Pero si se sientan a negociar con los gobernadores, los extorsionan, logran hacer acuerdos y nuestros votos no son decisivos, votaríamos en contra”, explicó este lunes el diputado del Frente para la Victoria Axel Kicillof, quien también confirmó que en el bloque se discutió la posibilidad de optar por la abstención y dejar que el oficialismo apruebe la ley con el consenso que logre juntar.

 

La discusión sobre las posibles abstenciones de una gran parte del peronismo fueron confirmadas a Letra P por otros diputados del kirchnerismo y también del PJ federal, que ya mostraron su absoluta oposición al proyecto pero que quieren remarcarle al oficialismo que no harán lo mismo que hizo Cambiemos en 2010, cuando era oposición a Cristina Fernández de Kirchner y dejó al Gobierno sin Presupuesto. “Nosotros no les vamos a hacer lo mismo”, le enrostró a Rogelio Frigerio el pampeano Carlos Verna en la reunión que mantuvieron los mandatarios la semana pasada con el ministro en el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Verna es uno de los gobernadores más duros con la Rosada y los legisladores que le responden aparecen por ahora en la lista de los que no darán su aval a a la ley.

 

 

En el interbloque Argentina Federal conviven dos posturas. Según pudo saber Letra P, la mayoría de los diputados de Salta, Córdoba, Entre Ríos, Chaco, Misiones y -probablemente- San Juan le darán finalmente su apoyo al proyecto, una vez que terminen las negociaciones por la letra chica, que incluiría alguna concesión de la Casa Rosada a las provincias. Los gobernadores presionarán para que se incluya el aumento a los Bienes Personales radicados en el exterior, algo que está sobre la mesa de discusión pero que el Gobierno no incluyó en el Presupuesto.

 

En tanto, otro sector de la bancada que conduce el salteño Pablo Kosiner ya adelantó que no aportará su voto para el proyecto. En su mayoría, se trata de diputados que no responden a ningún gobernador y que no quieren dar su aval a un presupuesto de ajuste aunque tampoco ven como buena opción votar en contra. Para evitar la acusación de “desestabilizadores”, máxime cuando el Gobierno pretende dar una señal de gobernabilidad al mundo, podrían apelar a la abstención, una posibilidad que también baraja la bancada del Frente Renovador.

 

En el oficialismo saben que las posibles abstenciones también tendrán su precio. Si la Rosada quiere llevar tranquilidad al Fondo Monetario Internacional (FMI) y mostrar el apoyo del Congreso a su plan deberá negociarlo. Las discusión comenzará este jueves, con la presencia del ministro Nicolás Dujovne en la Comisión de Presupuesto.

 

 

 

El oficialismo quiere que la ley llegue al recinto en octubre y que la sesión transcurra “en paz”, sin sobresaltos, según explicó uno de sus referentes en Diputados. En un escenario ideal, creen en Cambiemos, el proyecto sumará unos 135 votos y saldrá de la Cámara baja a mediados o fines de octubre.

 

Pedro Rosemblat, El Gordo Dan y Tomás Rebord.
la vuelta de urtubey: construccion peronista y ¿candidatura a senador?

También te puede interesar