La guerra federal

Fondo sojero: primer paso de la oposición para voltear el decreto en el Congreso

Cambiemos consiguió el dictamen de mayoría en la bicameral que analiza los decretos pero el peronismo podrá ahora llevar la medida al recinto. Para el Gobierno no hay marcha atrás con la eliminación.

Cambiemos logró alzarse con el dictamen de mayoría en la comisión bicameral que analizó el decreto con el que el Poder Ejecutivo eliminó el fondo sojero, decisión que abrió un gran foco de conflicto no solo con los gobernadores sino con intendentes de todo el país. Igualmente, el riesgo no está saldado, ya que ahora deberá tratarse en el recinto de la Cámara de Diputados, donde la oposición trabaja en un acuerdo para derogarlo.

 

La mayoría obtenida por el oficialismo en la comisión bicameral de Trámite Legislativo es un dato importante, pero no definitivo. La consiguió con el voto de los ocho miembros propios contra siete de la oposición. Esa diferencia se dio gracias a la ausencia del diputado entrerriano Juan José Bahillo, quien acompañó a un viaje oficial al gobernador Gustavo Bordet, ausente también en la reunión que este martes tendrán los gobernadores con el presidente Mauricio Macri.

 

Aunque el dictamen de rechazo al decreto 756/18 fue el de minoría, un acuerdo de los tres principales espacios de la oposición, el Frente para la Victoria (FpV), el Frente Renovador y el Bloque Justicialista alcanzaría para que la decisión del Gobierno no pase por la Cámara baja. Igualmente, para voltear el decreto se necesitará además el rechazo del Senado.

 

 

Por ahora, las señales que dio la Casa Rosada es que no hay ninguna intención de dar marcha atrás con la medida. Así se lo dejaron claro a los gobernadores en la reunión que este martes mantuvieron con el ministro del Interior, Rogelio Frigerio. Por eso se mantienen activas las presentaciones judiciales que al menos cuatro provincias impulsan contra el decreto que extinguió el Fondo Federal Solidario (FoFeSo).

 

La defensa del oficialismo sobre la decisión presidencial giró sobre dos carriles claros. Por un lado, la legitimidad del decreto como herramienta para su eliminación, ya que el fondo sojero también había sido creado por una decisión administrativa similar. Por el otro, que las provincias han aumentado su participación en la distribución de recursos coparticipables.

 

 

 

Por el lado de la oposición, los planteos apuntaron al desfinanciamiento que la eliminación del FoFeSo genera en muchas provincias y en una enorme cantidad de municipios.

 

De todas las provincias adheridas a la distribución de esa caja, que se integraba con una parte de lo recaudado por retenciones a la exportación de soja, cada uno aplicó mecanismos propios para, a su vez, repartir los fondos entre sus intendencias. En algunos distritos el reparto entre municipios alcanzaba hasta el 70% del total que recibían los Estados provinciales.

 

 

 

Uno de los problemas más grandes que desató la decisión del Ejecutivo es que echó por tierra con recursos que las provincias y los municipios tenían ya presupuestados para lo que resta del año. Según los legisladores opositores presentes en la reunión, muchas obras de muchas ciudades de todo el país podrían quedarse sin financiamiento.

 

Para el senador jujeño Guillermo Snopek (Justicialista) la eliminación del FoFeSo no solamente impide “el desarrollo en algunas regiones” sino que quita “la previsibilidad que han tenido tanto las provincias como los municipios”.

 

La senadora mendocina Anabel Fernández Sagasti (FpV) estimó en 51.000 millones de pesos la pérdida que significa para las provincias la eliminación del fondo sojero, solo para lo que queda de este año y todo el 2019. Para defender su postura, recordó que sólo el pasado 15 de agosto el Banco Central liquidó 1.600 millones de dólares para intentar sostener el dólar en 30 pesos. “Todo y más de lo que las provincias tendrían que recibir”, agregó. Este martes el dólar cerró a 38,50.

 

Fue el senador por Cambiemos y presidente de la comisión, Luis Naidenoff, quien dio la explicación política del decreto. “Por la coyuntura, por la emergencia, se toma esta decisión”, admitió el legislador formoseño.

 

La Cámpora no estuvo en la convocatoria de Guerrera (FOTO)
Axel Kicillof, gobernador de Buenos Aires.

También te puede interesar