El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, expuso en los almuerzos del Rotary Club y dejó definiciones concretas sobre política, economía, tarifas y la cuestión eleccionaria. Luego de participar en el evento en el Sheraton de la avenida Córdoba, el funcionario brindó una entrevista con los periodistas que cubrieron la disertación. “Las empresas de colectivos están haciendo esfuerzos para bajar los precios, que lo valoramos mucho, pero iremos viendo en los próximos meses si hay alguna necesidad de una revisión tarifaria”, explicó consultado por si habrá nuevas subas de tarifas en transporte urbano en lo que queda del año.
-Respecto a las tarifas ¿deja abierta la posibilidad de que este año haya un nuevo aumento?
-No dejo abierta ninguna posibilidad, contesté que estamos viendo los números.
-Mencionó el beneficio de que se pueda viajar en avión a precios más bajos. Eso generó fuerte resistencia de los sectores del transporte de micros de larga distancia. ¿Hablo con esas firmas?
-Esta semana tuvimos dos o tres reuniones, se viene trabajando con ellos en cambios normativos que mejoran la competitividad del sector. Ahora con el tema tarifario también. Yo vengo hablando con ellos de que en la Argentina cada vez más gente va a viajar, y la principal competencia que han tenido los colectivos es el auto particular, no el avión, y esto está demostrado en cifras de los últimos diez años. Compite en algunos tramos con larga distancia, pero en general el avión los alimenta y les genera pasajeros. De hecho, hay compañías como Vía Bariloche que se están integrando con una compañía aérea, que todavía no está volando. Por un lado hay que generar más competencia dentro del sector, y por otro hay que ir adaptando servicios a los nuevos pasajeros.
-¿Impacta en la Argentina, en las obras, la guerra comercial entre China y los Estados Unidos?
-Todas estas cosas que se están produciendo con el valor del dólar en el mundo tienen que ver, en parte, con esto. Por lo tanto, cierta inestabilidad económica en el mundo nos impacta a nosotros. También es cierto que tenemos aún una economía muy cerrada, y tenemos chances para nuestros productos agrícolas, para la carne, industriales. Y de exportar turismo, vamos a tener un boom de brasileros en nuestros centros de ski. Hay amenazas, dificultades y oportunidades.
-Habló ante los Rotarios que en 2019 habrá más obra pública que este año. ¿De dónde surge el dato? Era ese uno de los enigmas ante el ajuste que se anunció en ladrillos.
-Son números: este año vamos a invertir algo así como $110 mil o $115 mil millones en obra pública, y el año que viene vamos a tener $150 y $160 mil millones. Esto está claramente influenciado por dos factores. Por un lado, vamos a casi duplicar la obra pública en aeropuertos, que surgen de fondos que genera el sistema (muchos de ellos en dólares); y el segundo punto es el comienzo de las PPP viales que generarán miles de millones el año que viene. Estamos apuntando que el tren de Vaca Muerta va a ser otro aporte. Con fondos por fuera del Tesoro Nacional vamos a más que compensar las reducciones que haya.
-¿Los PPP se van a ver afectados por estar incluidos en las metas del FMI?
-No fueron incluidos en las metas del FMI, es una información falsa. Y no hay ninguna observación del FMI a los PPP.
-Sobre la concesión de Autopistas del Sol hasta 2030, ¿por qué se tomó la decisión de extender el plazo?
-Porque era la única forma de pagar la deuda que generó el Gobierno argentino, que tenía un reclamo en el CIADI que generó miles de millones de dólares. La cual fue por dos incumplimientos de contrato. Había dos opciones, o poner plata para pagar esa deuda y aumentar de una forma insostenible la tarifa, o dar más plazo. Esa renegociación no solo nos depositó la confianza de empresas extranjeras en las PPP, porque muestra que Argentina reconoce los contratos, sino por ejemplo, va a haber gracias a eso 3000 millones de pesos en esas dos autopistas en obras.
-Por último, habló con el presidente Macri sobre que la gente necesita más esperanza. Y que no todo es la coyuntura. En este contexto, ¿cómo ve al espacio político de Cambiemos de cara al 2019?
-(Risas) Muy bien lo veo. Creo que somos un espacio con una gran fortaleza, que como en todo espacio que tiene tres partes, se generan algunas diferencias. Pero ya llevamos tres años y medio de convivencia, algo inédito en Argentina. En un lugar donde se está abierto a la discusión, a distintas ideas, y en Argentina los espacios políticos han sido siempre muy verticalistas, sea Menem, Kirchner o quien fuese, decían lo que había que hacer y ustedes tenían los off de lo que en realidad pensaban. Pero hoy eso cambió, hoy sabemos convivir con distintas opiniones y representamos la esperanza de millones de argentinos, aún en las dificultades. Yo lo vivo todos los días fuertemente en el interior, porque viajo mucho. No tengo dudas de que los argentinos van a tener una opinión muy favorable al cambio el año que viene, pero para eso nos tenemos que concentrar en el trabajo de todos los días. En los cambios profundos no electorales.