Por mayoría, la Cámara baja bonaerense aprobó este jueves cambios al jury de enjuiciamiento de magistrados, una de las iniciativas que integra el paquete reformista que la gobernadora María Eugenia Vidal pretende impulsar en el ámbito judicial. El proyecto, que ahora pasa al Senado, tuvo la venía del Frente Renovador (FR), y el rechazo de los bloques de Unidad Ciudadana (UC) y el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT).
“Acota los tiempos porque la justicia tiene que tener plazos para poder decirles a la sociedad si ese juez o ese fiscal es culpable o no”, sintetizó Vidal días atrás al anunciar las reformas pretendidas. En esa línea, y durante la sesión, el miembro informante del bloque Cambiemos, Walter Carusso, aseguró que “la sociedad lo estaba demandando”, al tiempo que explicó: “las modificaciones a la ley van a traer mayor celeridad y seguridad jurídica en todos los procesos”. Y agregó que “ahora podremos saber con mayor rapidez si el acusado es inocente o culpable”.
En contrapartida, desde UC enviaron un dictamen de minoría que advierte que la iniciativa “pasa por alto el sistema de rotación de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia previsto en el artículo 162° de la Constitución Provincial como garantía de mayor imparcialidad y ejercicio de la democracia”.
Así, al marcar la “inconstitucionalidad” del proyecto, la diputada Susana González sostuvo: “Podremos discutir si el sistema actualmente consagrado en la Constitución funciona o no, lo que no podemos es hacerle decir a la Constitución lo que ella no dice, en todo caso debería propiciarse una reforma constitucional y no mediante una ley de rango jerárquicamente inferior modificar lo que la Carta Magna establece”.
La legisladora oriunda de Ensenada, reclamó que “la única medida concreta (del proyecto de enjuiciamiento de magistrados) era poder cambiar el presidente del jury y dejarlo aeternum en cuestiones que se iniciaban hasta que se terminen, situación que está completamente vedada en la Constitución”. Y añadió que la iniciativa, “pretende darle continuidad a la presidencia del Jury a un Ministro que ya no ejercerá la Presidencia de la Corte, es decir, alguien que ya no es el presidente, ejercerá la presidencia. Esto desconoce, también, el artículo 182° de la Constitución Provincial”.
Por su parte, y al fundamentar el voto positivo de su bloque, el diputado del Frente Renovador, Ramiro Gutiérrez, remarcó: “Esta es una reforma impulsada por el Ministro de Justicia de la provincia de Buenos Aires que tiene muchas cosas buenas en la que acompañamos pero, desde el Frente Renovador, entendemos que la nave insignia de esta reforma es la autarquía del Poder Judicial”. Y sostuvo que “el primer paso lo fijó el Ministerio de Justicia con esta iniciativa, ahora queremos que el segundo paso de la reforma lo fije el massismo con la Autarquía del Poder Judicial”.
En esa línea, el legislador massista comentó también que en dicho proyecto, “la intención del Frente Renovador estará puesto en que pueda haber una ley que reconozca a la Autarquía, porque es el poder de los jueces de presupuestar, administrar y disponer de sus propios recursos, si no está ese poder, nunca los jueces va a ser independientes y el poder político siempre estará ejerciendo presión sobre un poder que debe ir año a año pidiéndole dinero al Ejecutivo para funcionar”.