NUEVA ERA EN LA RELACIÓN CON BRASIL

Para los CEOs, el Mercosur de Bolsonaro es un enigma peligroso

Empresarios coincidieron en que habrá modificaciones en las condiciones del bloque, justo cuando Macri busca un acuerdo con la Unión Europea. El arancel preferencial, en el eje de la polémica.

Una mirada rápida a la lectura del Círculo Rojo sobre el triunfo de Jair Bolsonaro en Brasil permite distinguir dos puntos centrales: hay un respaldo político que está basado en la visión de los CEOs de un alineamiento regional de países gobernados por fuerzas de derecha y, en segundo término, algunas dudas sobre el modelo económico. La principal, qué pasará con la relación bilateral y el comercio intra-Mercosur. Sorprendieron, de hecho, las declaraciones del futuro ministro de Economía brasileño, Paulo Guedes, quien manifestó que no será prioridad en su gobierno sostener el bloque de comercio en las condiciones actuales.

 

Para los empresarios argentinos es claro que habrá cambios. Pero la duda generalizada está puesta en que se mantengan los aranceles preferenciales y que, en la misma línea, no haya ruido político entre Brasil y Argentina justo cuando el presidente Mauricio Macri sigue intentando cerrar un acuerdo con la Unión Europea. Algunos otros se inclinan, además, por alertar al gobierno argentino para que tome una posición propia en una disputa que, en el corto plazo, terminará dándose en una mesa de negociaciones. 

 

-Daniel Funes de Rioja, vice de la UIA y titular de la cámara alimenticia Copal: “Es muy prematuro opinar sobre el tema, pero abrir otros mercados también es una visión argentina. Si esto se puede hacer dentro del Mercosur, mucho mejor. Hay que esperar una definición más fina, que salga del diálogo entre los presidentes. Es conveniente que haya una reunión con el gobierno argentino, cuanto antes mejor. Es de suponer que si va a haber alguna medida que lo afecte (al Mercosur) para debilitarlo, hay que facilitar la transición ordenada, teniendo en cuenta los grandes volúmenes de comercio de ambos país”.

 

 

-Pedro Cascales, de CAME: “El Mercosur permite tratados bilaterales si respetás los aranceles externos comunes. Si no, tenés que salirte del Mercosur. Hoy hay cero de aranceles y el arancel externo común es del 18 por ciento. Si se deshace el bloque y entran otros países con cero, la ventaja que tenemos desaparecería. No vemos locuras económicas por el lado de Brasil”.

 

 

-Juan Pablo Maglier, de La Rural: “La elección de Bolsonaro implicará un reordenamiento geopolítico en la región. Si bien, por ahora, existe cierta incertidumbre sobre sus siguientes pasos en materia económica y comercial, aspiro a que contribuya a fortalecer la integración regional con Argentina y el resto de los países del Mercosur. No con una visión proteccionista sino con una mirada de largo plazo de apertura y libre comercio. Confío en que mantendrá una buena relación con nuestro país y no habrá cambios radicales en bloque”.

 

 

-Teddy Karagozian, de TN Platex: “Creo que será bueno para Argentina. Será también un contraste entre el shock por las malas con el shock por las buenas, donde habrá un énfasis en la disminución del gasto público, el aumento de productividad del accionar del Estado y la consiguiente disminución de impuestos que reforzará al sector privado del Brasil que hará más competitivo a ese país. Y eso arrastrará en parte la demanda de productos de Argentina a Brasil permitiéndonos algo de crecimiento. No por lo que hemos hecho sino por lo que nos sucede (factores exógenos). Respecto al Mercosur, sinceramente, nunca funcionó bien”.

 

 

-Martín Cabrales, de Café Cabrales: “Es una oportunidad para Latinoamérica porque se conforma un bloque con Argentina, Chile, Colombia, donde viene ganando la derecha. Hacia la unidad, es bueno. Lo que sí, pone la vista de Estados Unidos más en Brasil. Creo que eso lo hace más fuerte y ahí Macri no se tiene que descuidar. Preocupa el tema de los aranceles pero, a decir verdad, el Mercosur nunca funcionó bien”.

 

 

-José Urtubey, dirigente de la UIA: “Lo más sensible para analizar es qué pasara con la política de Brasil respecto al Mercosur. Veo un Brasil más inclinado a acuerdos bilaterales que regionales. Macri venia empujando un acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur. Parecería que es un retroceso”.

 

 

-Martín Rappallini, presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires: "Hay que esperar a ver cuáles son las primeras medidas. Tiene un mensaje de abrirse al comercio, pero Brasil tiene una postura imperial desde hace mucho tiempo y tiene muy en claro qué le conviene. Es más importante cómo estemos nosotros, cómo nos paremos frente a una nueva negociación ante diferencias en el Mercosur. Eso es más importante que lo que pueda hacer Bolsonaro. Tenemos que estar focalizados en cuáles son nuestras fortalezas y debilidades. Argentina tiene que definir qué quiere con el Mercosur. Si no vas a perder contra Bolsonaro o cualquier otro presidente". 

 

 

-Adrián Werthein, titular del CICYP: "Era un resultado anunciado. Está reflejando que este proceso que vemos en la Argentina y otros países, de volver a políticas más razonables y que tengan sentido desde el punto de vista fiscal, empieza a ocurrir. Hay una manifestación de que el jolgorio de la política sin ejemplos y el jolgorio de los corruptos está empezando a ser castigado por la población, que quiere otra cosa. La sociedad quiere ver en sus políticos ejemplaridad, y ojalá que Bolsonaro pueda mostrar eso". 

 

Los frigoríficos de La Pampa cruzaron a Weretilneck y confían en Caputo para voltear la barrera sanitaria
Javier Milei y Toto Caputo.

También te puede interesar