El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, pasó un momento incómodo este martes durante una entrevista periodística. Ocurrió cuando el periodista Marcelo Longobardi, líder de la primera mañana de radio Mitre, lo frenó en seco mientras destacaba el crecimiento económico, con una apreciación que dejó titubeando al funcionario.
-Vemos que la gente tiene una enorme expectativa sobre el futuro que antes no tenía. Hay un reconocimiento general de que la economía argentina está mejorando, de que estamos creciendo…-, arrancó Dujovne.
-A mi me parece que nadie piensa eso-, lo interrumpió Longobardi.
-¿Qué nadie piensa qué?
-Que la economía está mejorando.
-¿No pensás que la economía está mejorando?
-Yo entiendo que hay opiniones de carácter político probablemente exageradas o malintencionadas. Pero en términos generales, consumidores, pymes, empresarios y comerciantes no están registrando que la economía va mejor.
-Bueno… yo… realmente me extraña, Marcelo. ¿Vos pensás que la sociedad piensa que estaba mejor en 2015 que hoy?-, sugirió Dujovne, y enseguida intentó salir del embrollo: “Vamos a tener este año un crecimiento de la inversión superior al 10%; en el primer trimestre, la economía creció 3% con respecto al primer trimestre de 2016… es raro ver que tantas empresas están invirtiendo en Argentina si ven un futuro sombrío para la economía”.
-Lo que yo registro cada día no es parecido a eso –insistió el periodista-. Con independencia de 2015 y de la herencia, el tono que tiene hoy la economía no es el más alentador.
La respuesta final de Dujovne dio por terminado el pasaje de tensión: “No hay soluciones mágicas. Esto va a ser de a poco. Corregir los desbalances nos va a llevar bastante tiempo”.
El episodio recordó aquella cena de Mauricio Macri con Mirtha Legrand, donde la diva interrumpió al Presidente con una sentencia que dio lugar a un verdadero silencio de radio. “Yo creo que ustedes no ven la realidad”, lo acusó la conductora y agregó que “la gente está muy quejosa”. Macri no supo qué responder.
Durante el reportaje de este martes, Dujovne resaltó que “por primera vez desde 2011 vamos a poder crecer dos años consecutivos”. “Con este programa económico en el cual vamos bajando el gasto, vamos bajando la inflación, generando una economía estable donde las reservas suben y donde tenemos acceso al financiamiento, vamos a poder encarar un proceso de crecimiento que no se interrumpa en años post electorales”, sostuvo.
En tanto, pronosticó que el año que viene el Gobierno logrará reducir el déficit al 3,2% del PBI y seguirá “corrigiendo los desequilibrios de la economía”.
También fue consultado sobre la emisión de un bono a 100 años, que generó un revuelo en la política local. “Argentina emitió un bono a cien años como han emitido muchos otros países, pagando lo que han pagado otros países cuando emitieron este tipo de deuda, que es 0,8% más de lo que rinde el bono de 30 años de la Argentina. Tomar deuda muy larga es tomar un seguro contra suba de tasas en el mundo, contra un aumento de la inflación en el mundo, contra eventuales problemas de liquidez. Los países tienden a tener deuda de corto plazo, de mediano plazo y de largo plazo“, explicó.
Dujovne reconoció que “el hecho de los 100 años ha despertado una controversia política”, pero puntualizó que el Gobierno “lo mira de una manera técnica”, y ve que “tomar deuda larga es también una manera de asegurarse”. “Estamos aprovechando un período anormalmente bajo en tasas de interés”, agregó.
Además, precisó que “tres de cada cuatro dólares que Argentina toma (de deuda) es para renovar endeudamiento, y sólo uno para pagar déficit”, porque hay una decisión de “financiar el déficit con endeudamiento y no con emisión de moneda” como forma de “luchar contra la inflación, que es el peor impuesto que ataca al bolsillo”.
El ministro auguró para junio un índice inflacionario que rondará el 1,5%, y que se acercará al 1% a fin de año. “Estamos consolidando un nivel mensual mucho más bajo que el que traíamos”, ponderó.