Defensa del Consumidor

El Gobierno ya multó a supermercados por más de $18 millones en 2017

Es por incumplimientos en exhibición de precios y origen, funcionamiento de balanzas, publicidad, contenido neto y Precios Cuidados. Cuáles fueron las cadenas sancionadas.

El Ministerio de Producción que conduce Francisco Cabrera anunció este jueves que en los primeros cinco meses de 2017 ya se multó a supermercados de la Ciudad y el Gran Buenos Aires por más de 18 millones de pesos, en su mayoría por incumplimientos en la exhibición de precios.

 

En un procedimiento de rutina, la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor, organismo dependiente de la subsecretaría de Comercio Interior de la Nación, sancionó a grandes cadenas por 18.330.500 pesos, por infracciones a las leyes de Lealtad Comercial, de Metrología y de Defensa del Consumidor, según informó en un comunicado.

 

Las multas se labraron luego de inspecciones en 323 locales de cadenas de supermercados minoristas y mayoristas de la Ciudad de Buenos Aires y del gran Buenos Aires, entre el 1° de enero y el 29 de mayo de este año.

 

Las empresas sancionadas fueron Carrefour, Cencosud (Jumbo, Disco, Vea), Día, Coto, Walmart, Makro, Josimar y La Anónima. También se hicieron inspecciones en Diarco, Maxiconsumo, Maycar, Vital y Jaguar, pero no se determinaron irregularidades.

 

Las infracciones correspondieron al incumplimiento de normas sobre exhibición de precios, rotulado y origen (30% del total de multas); funcionamiento de balanzas (21%); publicidad (17%); contenido neto (16%); Precios cuidados (14%), y otros casos (2%).

 

El ministerio precisó además que el sistema Consumo Protegido de la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor recibió de enero a mayo 1.265 reclamos contra supermercados, un 10% del total de denuncias realizadas.

 

Los principales motivos de los reclamos fueron entregas defectuosas, incumplimiento de oferta, promociones o bonificaciones, ausencia o falta de exhibición de precios, problemas con devoluciones o reembolsos, publicidad engañosa, falta de entregas, cobro de gastos de entrega no informados, falta de Información relevante, falta de procesamiento de baja del servicio, cumplimiento parcial o defectuoso de la prestación del servicio y garantía de bienes.                                       

 

Mientras tanto, el Congreso avanza en un carril paralelo con una nueva Ley de Defensa de la Competencia para evitar los monopolios y agravar las sanciones por cartelización. El proyecto pertenece a los diputados Mario Negri (UCR) y Elisa Carrió (Coalición Cívica), y comenzó a ser debatido esta semana en Diputados con la presencia de Esteban Greco, titular de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. 

 

Donald Trump.
elecciones en ecuador: escenario polarizado y favoritismo por luisa gonzalez

También te puede interesar