Producción en caída

La crisis de Brasil impacta en la industria Pyme: acumula una baja del 3,4%

Según la CAME, la producción de las Pymes cayó un 3,8% en abril, en comparación al año anterior. Consideran que obedece a la situación del país vecino y a que el mercado interno sigue apagado”.

La crisis política y económica que atraviesa Brasil ya se percibe en la producción de las pequeñas y medianas empresas industriales. Según un relevamiento de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) cayó 3,8 por ciento en abril frente a igual mes del año anterior y ya acumula una baja del 3,4%. Desde el organismo consideraron que esa situación es el resultado de la crisis en Brasil y a que el mercado interno "sigue apagado".

 

El dato surgió tras la difusión de la Encuesta Mensual Industrial realizada por la CAME entre 250 industrias pymes del país, que determinó que el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) alcanzó un valor de 87,4 puntos en abril y acumula una caída de 3,4% anual en el primer cuatrimestre del 2017. La medición, en tanto, detectó que crecieron sectores vinculados a alimentos, material de transporte y sectores de la metalmecánica pero había problemas para repuntar en el resto de los rubros.

 

El presidente de CAME, Fabián Tarrío, señaló que "la crisis en Brasil no ayuda y el mercado interno que sigue apagado tampoco". En esa línea, agregó que "como dato positivo sólo 16% de las industrias espera que la producción siga cayendo en los próximos meses y el 49% tiene planeado realizar nuevas inversiones o está evaluando la posibilidad".

 

De acuerdo al reporte de CAME, la producción de las pymes industriales cayó 3,8 por ciento en abril frente a igual mes del año anterior y 1,2 por ciento cuando se la compara con marzo, sin desestacionalizar.

 

La cámara apuntó que a esa situación se suma la falta de competitividad del sector que mantiene una estructura de costos alta y en alza, además de un tipo de cambio atrasado, aunque hubo una mejora en esta variable en mayo.

 

De todas formas, CAME señaló como datos positivos durante abril que "creció la cantidad de industrias con planes de inversión para el año: si en marzo sólo el 18% tenía proyectos para invertir, en abril el 31%, y otro 18% lo está evaluando".

 

Y, apuntó que "mejoraron las expectativas" porque "el 40% de las empresas cree que la producción de su empresa aumentará en los próximos meses (29% en marzo), mientras otro 44% cree que se mantendrá estable (54% en marzo)".

 

Durante abril, añadió el reporte "la proporción de industrias con alzas interanuales se redujo a 25% (de 32,7% en marzo) y se incrementó la cantidad en baja (de 49% en marzo a 52,1%)", en especial en el sector manufacturero, que aún mantiene una alta capacidad ociosa.

 

Además, "los costos de elaboración aumentaron 3,5% en el mes, mientras que los precios de venta de sus productos subieron sólo 0,3%, lo que deterioró la rentabilidad", añadió.

 

En ese marco, reportó que "los rubros alimentos y minerales no metálicos fueron donde más escalaron los costos mensuales"

 

el darwinismo extremo de milei
Diego Fenoglio, el empresario que endulza con inversiones a Javier Milei

Las Más Leídas

También te puede interesar