Elecciones 2017

Plan Patagonia: anuncio sin certezas para dar vuelta la historia electoral

El programa sin precisiones intenta darle otra imagen a un gobierno que perdió por paliza en la Patagonia. La perspectiva en referentes de Cambiemos.

El Plan Patagonia, todavía sin contenido tangible, busca remediar necesidades de una región “olvidada” que no acompañó en casi ninguno de los procesos electorales de 2015 al presidente Mauricio Macri. El proyecto, que se presentó en Viedma con presencia de todos los gobernadores de la región, tratará de cambiar la imagen de una fuerza que sólo logró imponerse en una de las seis provincias en el ballotage del 22 de noviembre de aquel año.

 

A diferencia de la Unidad Plan Belgrano, ese pack de políticas públicas que “promueven el desarrollo del Norte Grande de la Argentina” para “reducir la desigualdad”, este –que todavía se sustenta en palabras– busca darle un nuevo impulso económico al sur argentino. “Esperemos que los capitales se entusiasmen”, dijo Frigerio en la rueda de prensa que encabezó por la ausencia de Macri, en la residencia provincial de la capital rionegrina.

 

Darle mayor vuelo al Turismo, respaldar la Fruticultura y apuntalar el modelo energético (hidrocarburos, eólico, etc) son las promesas que cayeron sobre una mesa que se había llenado de planteos y demandas por falta de recursos. “Hay que apuntar al desarrollo”, insistió Frigerio antes de cerrar la jornada.

 

 

DIFERENCIAS. El supuesto impacto de políticas sociales, infraestructura y producción para Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa y Santiago del Estero es la misión que tiene encargada el ex candidato a gobernador tucumano José Cano. Su trabajo se proyecta en “el seguimiento de la ejecución de las políticas implementadas” en aquella zona y orienta los proyectos financiados por capital extranjero. En el Patagonia, no existe designación de tal figura salvo las de los gobernadores.

 

“Los patagónicos estamos postergados”, comentaba Alicia Kirchner (Santa Cruz) mientras, atentos, la escuchaban sus colegas Carlos Verna (La Pampa), Mario Das Neves (Chubut), Omar Gutiérrez (Neuquén), Rosana Bertone (Tierra del Fuego) y el anfitrión, Alberto Weretilneck (Río Negro). La convocatoria de un primer paso no dejó conformes a todos, pese al agradecimiento general. “Me hubiese gustado un poco más”, le dijo a Letra P la cuñada de Cristina Fernández de Kirchner mientras se retiraba camino a Río Gallegos.

 

“Esta apuesta espera generar condiciones a un proyecto colectivo”. La palabra de José Luis Foulkes, hoy uno de los pilares de Cambiemos en su rol de intendente de Viedma, coincide con la del diputado nacional por Neuquén Leandro López, quien, al ser consultado por este portal, elogió la proyección de la Casa Rosada porque “viene en serio” la ayuda a su provincia.

 

Otra señal dejó el Presidente al firmar una carta que apareció publicada en el diario santacruceño Tiempo Sur. "Hace 20 años que un presidente no se reunía con todos los gobernadores de la región", celebró el jefe de Estado al proyectar un nuevo marco "en equipo" para crear puestos de trabajo bajo la inspiración del espíritu "emprendedor" que caracterizó a los habitantes.

 

NÚMEROS. En los comicios de 2015, que marcaron el final del gobierno kirchnerista, la alianza Cambiemos no cosechó buenos frutos en el sur. Todas las provincias patagónicas respaldaron al por entonces gobernador bonaerense, Daniel Scioli; y en la segunda vuelta se presentó un escenario casi similar.

 

En Chubut, el Frente para la Victoria se distanció por un margen del 17%: alcanzó 58,85 puntos. Por La Pampa, que dejó al peronista Verna en el poder, fue triunfo del macrismo por una diferencia mínima: 108.543 de Cambiemos contra 104.169 del FpV. Neuquén, todavía gobernada por Jorge Sapag(sonaba para el gabinete K), del Movimiento Popular Neuquino (MPN), otorgó al proyecto de Scioli el 52,85 por ciento contra el 47.15 de Macri. En Río Negro, la de mayor diferencia, el kirchnerismo/peronismo obtuvo la aplastante suma de 250.621 votos (62.86%). Tierra del Fuego no salió del promedio porque el FpV alcanzó 58% sobre el 41% de Cambiemos. Y Santa Cruz, hoy distrito de contención para varios ex funcionarios o militantes del proyecto K, reeditó la nómina porcentual de votos fueguina: 58 – 41 para el FpV.

 

 

 

Las Más Leídas

También te puede interesar