A fines del mes de agosto, Letra P anticipaba que el ministro de Educación de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Sánchez Zinny, comenzaba a evaluar una jugada fuerte: cambiar a la empresa que controla el ausentismo docente en territorio bonaerense y que tanta polémica ocasionó con los gremios durante gran parte de la gestión de María Eugenia Vidal al frente del gobierno. Este miércoles salió publicado en el Boletín Oficial el llamado a licitación tendiente a lograr la contratación del servicio, que será dividido en cuatro zonas.
La empresa que actualmente controla el ausentismo docente es Dienst Consulting S.A. Lo hace desde el año 2009, cuando gobernaba Daniel Scioli. Según las organizaciones gremiales, nunca funcionó correctamente, pese al gasto millonario que le demanda al Estado provincial. La gobernadora tuvo la posibilidad de cambiarla el año pasado, pero decidió prorrogarle la concesión.
Ahora comienza una nueva etapa, ya que, según pudo saber este portal, la administración Cambiemos pretende es que a partir de enero sea más de una empresa la que se ocupe de estas tareas, en vez de una sola como desde hace casi diez años. No es que se elimina a Dienst, sino que se abre el juego a otras compañías.
CUATRO ZONAS. Entre algunos de los objetivos que se planteó el Ministerio de Educación bonaerense se destaca el que busca que el sistema de medicina laboral sea el mismo para los docentes y para los auxiliares. Se va a licitar por zonas y por servicios, que serán atendidos por más de una empresa.
La idea del proyecto es generar una competencia entre los potenciales proveedores en el marco de un mercado regulado, como es, en rigor, el de la salud. "Esa competencia generará un mejor servicio, porque los oferentes tendrán que esmerarse en forma permanente", defienden desde el gobierno de Vidal. Para llevar a cabo el plan, el territorio bonaerense será dividido en cuatro zonas, pero aún no trascendió cómo y cuáles serán.
La idea de abrir el juego a otras empresas se repite en otras áreas del gobierno bonaerense. Esto sucede también, por ejemplo, con las fotomultas. Como ya contó Letra P, el gobierno cuestiona el procedimiento que se viene repitiendo desde hace cinco años, cuando Scioli le quitó la prestación del servicio a Boldt y le otorgó directamente el control de este negocio millonario a la Cámara de Empresas de Control y Administración de Infracciones de Tránsito de la República Argentina (CECAITRA), sin hacer licitaciones. Entonces, por orden de Vidal, a principios de este año se abrió el juego para que se presentaran otras empresas, algo que se repetirá de cara a 2018.
"Hoy en día es el maestro el que debe estar detrás de su licencia médica, con todo lo que ello implica. El nuevo sistema apunta a que el docente que tenga un problema de salud vaya al médico y del médico a su casa a reponerse bien", explican. En este sentido, una fuente de la gestión bonaerense de Cambiemos remarcó que lo que se proponen es "un nuevo esquema de gestión de las licencias pensando en los docentes. Diseñamos un nuevo sistema, ágil, riguroso y suficientemente flexible a la vez, que hace hincapié, ante todo, en la salud de los docentes y los auxiliares
"Mediante las nuevas tecnologías, los múltiples canales de acceso a la información, será posible realizar en tiempo real un seguimiento del maestro. Saber qué le pasa, cuándo vuelve, tener información actualizada de su evolución, tanto en licencias ordinarias como extraordinarias. Estamos trabajando con el Ioma para ampliar la cantidad de especialistas a disposición de los educadores y auxiliares. Ese sistema tendrá impacto en las escuelas, ya que los inspectores y directivos contarán con información precisa para organizar las clases y garantizar la continuidad pedagógica", ahondaron.
La apertura de los sobres con las ofertas de las empresas interesadas en prestar el servicio se realizará en diciembre, con un primer filtro en la propuesta técnica de los oferentes, las cuales se darán a conocer el 4 de ese mes por la mañana. En tanto, una vez que se determinen las firmas que superaron esta etapa y fueron precalificadas, se fijará la fecha de apertura del segundo sobre, el cual contendrá la oferta económica.
Este tema fue uno de los puntos calientes de la turbulenta paritaria 2017. En pleno conflicto, Vidal había ofrecido más aumento a cambio de presentismo, acusando a los maestros de abusar de las faltas, propuesta que fue calificada como “extorsión” por la dirigencia sindical, con Roberto Baradel (Suteba) y Mirta Petrocini (FEB) a la cabeza.
Así, se generó un picante ida y vuelta entre Vidal, su -por entonces- ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, y los secretarios generales del Frente de Unidad Docente. En el Gobierno aseguran que los maestros se exceden con las carpetas médicas y las faltas, mientras que estos últimos lo niegan y critican a la gestión, porque precisamente es el Gobierno el que contrata a la empresa encargada de controlar aquella situación.