"Disciplinar para dominar"

Sacerdotes condenaron “la represión” de Macri y el “silencio” del Episcopado

A un año de la detención de Milagro Sala, el Grupo de Curas en la Opción por los Pobres emitió un duro comunicado. “Los culpables, para este gobierno perverso, siempre son `los otros’”, apuntaron.

Al cumplirse un año de la detención en Jujuy de Milagro Sala, los sacerdotes que integran el Grupo de Curas en la Opción por los Pobres publicaron un duro comunicado contra la administración macrista. Bajo el título "Disciplinar para dominar", subrayaron: "Ha pasado un año de este Gobierno y es inocultable la aplicación del modelo económico neoliberal", al tiempo que denunciaron que, para sostener este esquema, "es imprescindible disciplinar a la población" y que "el núcleo del disciplinamiento es la represión y suspensión encubierta del estado de derecho".  En tanto, condenaron al Episcopado argentino por "formar parte del cordón de silencio, callando frente a estas evidentes pruebas del maltrato al que está siendo sometido nuestro pueblo”.

 

 

Y vaticinaron: "La Argentina va a pagar el costo de mantener este delirio de omnipotencia del Gobernador Morales apoyado claramente por el presidente Macri y el diputado Sergio Massa".

 

Pero no sólo se quedaron con el caso de Milagro Sala, sino que advirtieron que lo que sucede en Jujuy “se extiende como una sombra sobre algunos episodios recientes que se proyectan a nuestro futuro”. Así, enumeraron casos que van desde "la represión de los manteros en Once", hasta el accionar de Gendarmería en Chubut ante la comunidad Mapuche, donde "invadió su territorio, disparó balas de goma, dejó heridos y detenidos".

 

Bajo este escenario, los sacerdotes condenaron: “Los jubilados, los pobres, los pueblos originarios, los negros, los inmigrantes, los docentes, los menores de 14 años, los trabajadores, los delegados sindicales, las madres y abuelas de la Plaza, los hijos de desaparecidos, los nietos recuperados, los militantes políticos, son a diario criminalizados por el relato de los medios que a menudo los señalan como un peligro asociado a la vagancia, el delito, el narcotráfico, la corrupción, el terrorismo indigenista, la invasión inmigrante, la herencia recibida y unas cuántas plagas más".

 

Sin embargo, los cuestionamientos no se detuvieron en el Gobierno, sino que también se dirigieron al episcopado argentino, al cual acusaron que “como en el pasado reciente, forma parte del cordón de silencio, callando frente a estas evidentes pruebas del maltrato al que está siendo sometido nuestro pueblo”.

 

Y ahondaron en los reproches hacia la cúpula eclesiástica local: “Quisiéramos alguna vez verlos ponerse del lado del evangelio y los pobres públicamente, y que no sólo intenten estar a salvo de las dificultades, preocupados por quedar bien o no perder la compostura. Mirando otros episcopados, como por ejemplo el de México, preocupado por el “tarifazo a los combustibles” y su repercusión en los pobres -por poner el caso más reciente- no podemos sino mirar con una cierta envidia que algunas voces se levanten, cosa que no ocurre en la ‘tierra del Papa’”.

 

macri o milei: como juegan los intendentes pro bonaerenses en la gran interna de la derecha
La convocatoria del Gobierno a sesiones extraordinarias ingresó por el Senado.

También te puede interesar